11.08.2017 Views

HERNANDEZ_Metodologia de la investigación 5ta Edición

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Observación<br />

413<br />

Así, seleccionamos <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> análisis (una o más, <strong>de</strong> acuerdo con los objetivos y preguntas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>investigación</strong>). A esto nos referimos con el hecho <strong>de</strong> que <strong>la</strong> observación va enfocándose.<br />

EJEMPLO<br />

Supongamos que estamos interesados en analizar <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre pacientes con cáncer terminal y sus<br />

médicos para enten<strong>de</strong>r los <strong>la</strong>zos que se generan conforme se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> <strong>la</strong> enfermedad, así como el significado<br />

que tiene <strong>la</strong> muerte para cada grupo.<br />

Elegimos un ambiente: un hospital <strong>de</strong> oncología en Valencia. En <strong>la</strong> inmersión inicial observaríamos el<br />

hospital y su organización social (su ambiente físico: qué tan gran<strong>de</strong> es, cómo es su distribución, cómo<br />

son los pabellones, <strong>la</strong>s sa<strong>la</strong>s <strong>de</strong> hospitalización, <strong>la</strong>s estancias, <strong>la</strong> cafetería o restaurante y <strong>de</strong>más espacios;<br />

su estructura organizacional: jerarquías, niveles <strong>de</strong> puestos; su ambiente social: grupos y subgrupos,<br />

patrones <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción, autonomía <strong>de</strong> los médicos, quiénes son los lí<strong>de</strong>res, costumbres, hospitalidad, servicio<br />

al paciente, etc.). Es necesario enten<strong>de</strong>r todo lo que ro<strong>de</strong>a a <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción que nos interesa.<br />

Posteriormente, <strong>la</strong> observación se centraría en <strong>la</strong> interacción médico-paciente. Como resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

observaciones en <strong>la</strong> inmersión inicial y total, elegiríamos ciertos médicos y a sus pacientes. Para finalizar<br />

con este punto, podríamos elegir episodios <strong>de</strong> interacción y observarlos, <strong>de</strong> ser posible también filmarlos.<br />

La observación va enfocándose hasta llegar a <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s vincu<strong>la</strong>das con el p<strong>la</strong>nteamiento inicial.<br />

Un ejemplo <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> observación (<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que se fue enfocando el proceso), nos lo<br />

proporciona Morse (1999), por medio <strong>de</strong> un estudio con pacientes que llegaban a <strong>la</strong> sa<strong>la</strong> <strong>de</strong> emergencias<br />

traumatizados y con evi<strong>de</strong>ntes muestras <strong>de</strong> dolor. La <strong>investigación</strong> pretendió explorar el significado<br />

<strong>de</strong> “confortar” por parte <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong> enfermería. Se consi<strong>de</strong>ró el contexto en el que se<br />

reanimaba al paciente y se analizó el proceso para brindar confortación; observó —entre otras dimensiones—<br />

<strong>la</strong>s estrategias que utilizaban <strong>la</strong>s enfermeras (verbales y no verbales), el tono y volumen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

conversaciones, así como <strong>la</strong>s funciones que cubría el proceso. A continuación reproducimos un diálogo<br />

entre paciente y enfermera <strong>de</strong> dicha <strong>investigación</strong>.<br />

Paciente: Aaaagh, aaagh (llorando).<br />

Enfermera: Me voy a quedar junto a ti. ¿Está bien? (7:36). Me voy a quedar junto a ti hasta… ¿Está bien?<br />

Paciente: Ugh, ugh, ugh, ugh, ugh, ugh, ugh (llorando).<br />

Enfermera: Ha sido mucho tiempo, querida. Yo lo sé, sé que duele.<br />

Paciente: Ugh, ugh, ugh, ugh, ooooh (llorando).<br />

Enfermera: No llores, querida; yo sé, querida, yo sé… Está bien.<br />

Paciente: Agh, agh, agh, aaaagh (llorando).<br />

Enfermera: Está bien, querida. No llores (7:38).<br />

Paciente: Aaah, aaah (llorando).<br />

Enfermera: Oh, está bien; sé que duele, querida. Está bien, está bien.<br />

Paciente: Agafooo (llorando).<br />

Enfermera: Lo sé.<br />

Paciente: Diles que ya paren (llorando y gritando).<br />

Enfermera: Necesitan <strong>de</strong>tenerte <strong>la</strong>s piernas hasta ahorita, querida. ¿Está bien? En un rato <strong>la</strong>s van a <strong>de</strong>jar,<br />

¿está bien? (7:40)… Necesitan tenerte <strong>la</strong>s piernas <strong>de</strong>rechas. Eres una niña gran<strong>de</strong>… Es… es… es<br />

importante, ¿está bien? Voy a estar aquí contigo; voy a tomarte <strong>la</strong> mano. ¿Está bien? Tú me vas a tomar<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> mano, ¡eh!<br />

El anterior diálogo podría ser una unidad para analizar. Y mediante varias unida<strong>de</strong>s recolectadas,<br />

se analizan los datos que éstas generan.<br />

www.FreeLibros.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!