11.08.2017 Views

HERNANDEZ_Metodologia de la investigación 5ta Edición

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

518 Capítulo 15 Diseños <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> cualitativa<br />

vistas como mínimo). Transcriba <strong>la</strong>s entrevistas<br />

y analíce<strong>la</strong>s, <strong>de</strong> acuerdo con cualesquiera <strong>de</strong><br />

los diseños <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría fundamentada. ¿Cuáles<br />

son <strong>la</strong>s categorías y temas más importantes que<br />

emergieron <strong>de</strong>l análisis?, ¿cómo se re<strong>la</strong>cionan<br />

estos temas?, ¿cuál es <strong>la</strong> esencia <strong>de</strong>l problema?<br />

(categoría central), ¿cuáles son <strong>la</strong>s causas?,<br />

¿cuáles sus consecuencias?, ¿cuáles <strong>la</strong>s condiciones<br />

intervinientes? Recuer<strong>de</strong> evitar mezc<strong>la</strong>r<br />

sus opiniones con <strong>la</strong>s <strong>de</strong> los participantes,<br />

<strong>de</strong>je que ellos expresen <strong>de</strong> manera amplia sus<br />

puntos <strong>de</strong> vista (no introduzca sesgos). Posteriormente,<br />

lleve a cabo una sesión <strong>de</strong> enfoque<br />

sobre el problema (cuatro o cinco personas).<br />

Una vez más, no influya en los participantes.<br />

En <strong>la</strong> reunión también haga preguntas sobre<br />

si <strong>la</strong> cultura (creencias, costumbres, participación,<br />

etc.) <strong>de</strong>l barrio o comunidad pue<strong>de</strong> facilitar<br />

o no <strong>la</strong> solución <strong>de</strong>l problema. Transcriba <strong>la</strong><br />

sesión y analíce<strong>la</strong> siguiendo el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> teoría<br />

fundamentada. Responda a <strong>la</strong>s preguntas mencionadas<br />

en <strong>la</strong> entrevista. Compare los resultados<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> sesión con los <strong>de</strong> <strong>la</strong>s entrevistas: ¿qué<br />

coinci<strong>de</strong>ncias y diferencias encuentra? E<strong>la</strong>bore<br />

un reporte con los resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong> sesión y <strong>la</strong>s<br />

entrevistas. Incluya en el reporte una narración<br />

<strong>de</strong>l problema mediante <strong>la</strong> estructura problemasolución.<br />

Agregue sus conclusiones.<br />

Organice una sesión para recabar i<strong>de</strong>as<br />

sobre cómo resolver o enfrentar el problema,<br />

con otros participantes distintos a los <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

sesión anterior (que seguramente, ya aportaron<br />

soluciones) y <strong>de</strong> ser posible invite a un lí<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad. E<strong>la</strong>bore con ellos un p<strong>la</strong>n<br />

que incorpore <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> todos y <strong>la</strong>s suyas<br />

propias. Analice los obstáculos que tendría tal<br />

p<strong>la</strong>n. I<strong>de</strong>almente, implemente el p<strong>la</strong>n y evalúe.<br />

Documente <strong>la</strong> experiencia que abarca: teoría<br />

fundamentada, análisis narrativo y fenomenológico,<br />

así como algo <strong>de</strong> etnográfico. La problemática<br />

pue<strong>de</strong> ser en una empresa o sindicato.<br />

2. P<strong>la</strong>tique con uno <strong>de</strong> sus mejores amigos o amigas<br />

sobre, ¿cuál ha sido <strong>la</strong> experiencia que a<br />

él o el<strong>la</strong> le ha generado mayor satisfacción o<br />

alegría? Tome notas y <strong>de</strong> ser posible grábe<strong>la</strong> en<br />

audio o vi<strong>de</strong>o, genere temas <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia y<br />

vuelva usted a narrar <strong>la</strong> historia con todos sus<br />

elementos: ¿dón<strong>de</strong> y cuándo ocurrió?, ¿cuál<br />

es su significado?, ¿qué implicaciones tiene?,<br />

¿quiénes participaron?, etcétera.<br />

3. Documente y analice una cultura antigua o<br />

actual (egipcia, romana, azteca, maya, los<br />

godos, <strong>la</strong> <strong>de</strong> su país; <strong>la</strong> subcultura <strong>de</strong> un grupo<br />

<strong>de</strong> música o equipo <strong>de</strong> fútbol, etc.). ¿Qué<br />

características o rasgos distintivos tenía o tiene?<br />

y ¿en qué creía o cree esa cultura? (pue<strong>de</strong>n<br />

consi<strong>de</strong>rarse muchos aspectos, pero con estos<br />

dos nos conformaremos).<br />

4. Respecto <strong>de</strong> su p<strong>la</strong>nteamiento sobre el problema<br />

<strong>de</strong> <strong>investigación</strong> cualitativo, <strong>de</strong>l que ya consi<strong>de</strong>ró<br />

cuál sería <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong> análisis inicial y<br />

el tipo <strong>de</strong> muestra dirigida, así como los instrumentos<br />

que utilizaría para recolectar los datos.<br />

¿Qué diseño o diseños cualitativos serían pertinentes<br />

para el estudio?<br />

Ejemplos <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos<br />

La guerra cristera en Guanajuato<br />

El estudio es esencialmente <strong>de</strong> carácter narrativo<br />

y fenomenológico. Para cada pob<strong>la</strong>ción, una vez<br />

realizada <strong>la</strong> inmersión en el campo, se procedió a<br />

recolectar datos por medio <strong>de</strong>: a) documentos, b)<br />

testimonios obtenidos por entrevistas, c) objetos y<br />

d) observación <strong>de</strong> sitios. Los distintos tipos <strong>de</strong> datos<br />

primero fueron analizados por separado y luego en<br />

conjunto.<br />

Las entrevistas constituyeron el eje <strong>de</strong> los reportes,<br />

en torno a éstas se <strong>de</strong>sarrolló una <strong>de</strong>scripción<br />

narrativa <strong>de</strong> cada comunidad, <strong>la</strong> cual incluía <strong>la</strong>s<br />

experiencias <strong>de</strong> los participantes y su significado con<br />

respecto a <strong>la</strong> guerra cristera (los objetos, documentos<br />

y observaciones complementaron <strong>la</strong>s entrevistas<br />

y se agregaron a <strong>la</strong> narración). La mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

narraciones se basaron en los siguientes temas, que<br />

fueron en su mayoría generados inductivamente: 10<br />

• Datos sobre el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra cristera en<br />

<strong>la</strong> comunidad (fechas <strong>de</strong> inicio, terminación y<br />

10<br />

Como ocurre en <strong>la</strong> <strong>investigación</strong> cualitativa con frecuencia,<br />

durante <strong>la</strong>s entrevistas iniciales <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera comunidad analizada,<br />

se generaron ciertas categorías y temas; <strong>de</strong>spués, emergieron otras(os).<br />

Al consi<strong>de</strong>rar a <strong>la</strong> segunda pob<strong>la</strong>ción, surgieron categorías y temas adicionales;<br />

lo que requirió volver a codificar <strong>la</strong>s entrevistas <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera<br />

comunidad, y así sucesivamente. Al final, se hizo una recodificación <strong>de</strong><br />

todas <strong>la</strong>s entrevistas en todas <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones y fue cuando se agregó el<br />

análisis <strong>de</strong> objetos, documentos y observaciones.<br />

www.FreeLibros.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!