11.08.2017 Views

HERNANDEZ_Metodologia de la investigación 5ta Edición

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

410<br />

Capítulo 14 Recolección y análisis <strong>de</strong> los datos cualitativos<br />

estudio cualitativo <strong>de</strong> papeles es muy útil para <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r tipologías —que en cierto modo también<br />

es una actividad investigativa reduccionista—; sin embargo, <strong>la</strong> vida social es tan rica y<br />

compleja que se necesita <strong>de</strong> algún método para “codificar” o tipificar a los individuos, como en<br />

los estudios <strong>de</strong> tipos <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo o c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> familias.<br />

• Re<strong>la</strong>ciones. Constituyen díadas que interactúan por un periodo prolongado o que se consi<strong>de</strong>ran<br />

conectadas por algún motivo y forman una vincu<strong>la</strong>ción social. Las re<strong>la</strong>ciones adquieren muchas<br />

“tonalida<strong>de</strong>s”: íntimas, maritales, paternales, amigables, impersonales, tiranas o burocráticas. Su<br />

origen, intensidad y procesos se estudian también <strong>de</strong> manera cualitativa.<br />

• Grupos. Representan conjuntos <strong>de</strong> personas que interactúan por un periodo extendido, que<br />

están ligados entre sí por una meta y que se consi<strong>de</strong>ran a sí mismos como una entidad. Las familias,<br />

<strong>la</strong>s re<strong>de</strong>s y los equipos <strong>de</strong> trabajo son ejemplos <strong>de</strong> esta unidad <strong>de</strong> análisis.<br />

• Organizaciones. Son unida<strong>de</strong>s formadas con fines colectivos. Su análisis casi siempre se centra en<br />

el origen, el control, <strong>la</strong>s jerarquías y <strong>la</strong> cultura (valores, ritos y mitos).<br />

• Comunida<strong>de</strong>s. Se trata <strong>de</strong> asentamientos humanos en un territorio <strong>de</strong>finido socialmente don<strong>de</strong><br />

surgen organizaciones, grupos, re<strong>la</strong>ciones, papeles, encuentros, episodios y activida<strong>de</strong>s. Es el<br />

caso <strong>de</strong> un pequeño pueblo o una gran ciudad.<br />

• Subculturas. Los medios <strong>de</strong> comunicación y <strong>la</strong>s nuevas tecnologías favorecen <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> una<br />

nebulosa unidad social; por ejemplo, <strong>la</strong> “cibercultura” <strong>de</strong> internet o <strong>la</strong>s subculturas alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong><br />

los grupos <strong>de</strong> rock. Las características <strong>de</strong> <strong>la</strong>s subculturas son que contienen a una pob<strong>la</strong>ción gran<strong>de</strong><br />

y prácticamente “ilimitada”, por lo que sus fronteras no siempre quedan <strong>de</strong>finidas. Los verda<strong>de</strong>ros<br />

seguidores o “hinchas” <strong>de</strong> Boca, River, el Real Madrid, el Barça, el América (en Colombia<br />

y México), el Guada<strong>la</strong>jara (Chivas), el Colo-Colo, <strong>la</strong> Católica, el Atlético Nacional, <strong>la</strong> Liga <strong>de</strong><br />

Quito, Alianza, Sporting, Comunicaciones, Saprisa, Blooming, The Strongest, Atlético Nacional,<br />

In<strong>de</strong>pendiente, Deportivo Táchira, Caracas FC, Pumas, Cruz Azul, Monterrey, Cerro Porteño,<br />

Olimpia, Defensor Sporting, Peñarol, Nacional, etc., son subculturas muy importantes. 1<br />

• Estilos <strong>de</strong> vida. Son ajustes o conductas adaptativas que realiza un gran número <strong>de</strong> personas en<br />

una situación simi<strong>la</strong>r. Por ejemplo, estilos <strong>de</strong> vida adoptados por <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se social, por <strong>la</strong> ocupación<br />

<strong>de</strong> un sujeto o inclusive por sus adicciones.<br />

Las anteriores son unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> análisis, acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales el investigador se hace preguntas<br />

como: ¿<strong>de</strong> qué tipo se trata (<strong>de</strong> qué c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> organizaciones, papeles, prácticas, estilos <strong>de</strong> vida y <strong>de</strong>más<br />

unida<strong>de</strong>s)?, ¿cuál es <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> esta unidad?, ¿cómo se presentan los episodios, los eventos, <strong>la</strong>s<br />

interacciones, etc.?, ¿cuáles son <strong>la</strong>s coyunturas y consecuencias <strong>de</strong> que ocurran? El investigador analiza<br />

<strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s y los vínculos con otro tipo <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s. Por ejemplo, <strong>la</strong>s consecuencias <strong>de</strong> un papel en<br />

los episodios, los significados o <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones, entre otras.<br />

El papel <strong>de</strong>l investigador en <strong>la</strong> recolección <strong>de</strong> los datos cualitativos<br />

En <strong>la</strong> indagación cualitativa, los investigadores <strong>de</strong>ben construir formas inclusivas para <strong>de</strong>scubrir <strong>la</strong>s<br />

visiones múltiples <strong>de</strong> los participantes y adoptar papeles más personales e interactivos con ellos. El<br />

investigador <strong>de</strong>be ante todo respetar a los participantes; quien viole esta reg<strong>la</strong> no tiene razón <strong>de</strong> estar<br />

en el campo. Debe ser una persona sensible y abierta.<br />

El investigador nunca <strong>de</strong>be olvidar quién es y por qué está en el contexto. Lo más difícil es crear<br />

<strong>la</strong>zos <strong>de</strong> amistad con los participantes y mantener al mismo tiempo una perspectiva interna y otra<br />

externa. En cada estudio <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar qué papel adopta, en qué condiciones lo hace e ir acoplándose<br />

a <strong>la</strong>s circunstancias. Des<strong>de</strong> luego, utiliza una postura reflexiva y procura, lo mejor posible, minimizar<br />

<strong>la</strong> influencia que sobre los participantes y el ambiente pudieran ejercer sus creencias,<br />

1<br />

Nos disculpamos porque faltan muchos equipos que generan verda<strong>de</strong>ras subculturas, pero son cientos <strong>de</strong> ellos en Iberoamérica.<br />

www.FreeLibros.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!