11.08.2017 Views

HERNANDEZ_Metodologia de la investigación 5ta Edición

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

176<br />

Capítulo 8 Selección <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra<br />

Muestra probabilística Subgrupo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción en el que todos los<br />

elementos <strong>de</strong> ésta tienen <strong>la</strong> misma<br />

posibilidad <strong>de</strong> ser elegidos.<br />

Muestra no probabilística o dirigida<br />

Subgrupo <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción en <strong>la</strong><br />

que <strong>la</strong> elección <strong>de</strong> los elementos no<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> probabilidad sino <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s características <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>investigación</strong>.<br />

1<br />

Tipos <strong>de</strong> muestra<br />

Básicamente categorizamos <strong>la</strong>s muestras en dos gran<strong>de</strong>s ramas: <strong>la</strong>s muestras no probabilísticas<br />

y <strong>la</strong>s muestras probabilísticas. En <strong>la</strong>s muestras probabilísticas todos los elementos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción tienen <strong>la</strong> misma posibilidad <strong>de</strong> ser escogidos y se obtienen<br />

<strong>de</strong>finiendo <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y el tamaño <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra, y por medio <strong>de</strong><br />

una selección aleatoria o mecánica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> análisis. Imagínese el procedimiento para obtener<br />

el número premiado en un sorteo <strong>de</strong> lotería. Este número se va formando en el momento <strong>de</strong>l<br />

sorteo. En <strong>la</strong>s loterías tradicionales, a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s esferas con un dígito que se extraen (<strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

revolver<strong>la</strong>s mecánicamente) hasta formar el número, <strong>de</strong> manera que todos los números tienen <strong>la</strong><br />

misma probabilidad <strong>de</strong> ser elegidos.<br />

En <strong>la</strong>s muestras no probabilísticas, <strong>la</strong> elección <strong>de</strong> los elementos no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

probabilidad, sino <strong>de</strong> causas re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>investigación</strong> o <strong>de</strong><br />

quien hace <strong>la</strong> muestra. Aquí el procedimiento no es mecánico ni con base en fórmu<strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong> probabilidad, sino que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> un investigador<br />

o <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> investigadores y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, <strong>la</strong>s muestras seleccionadas obe<strong>de</strong>cen<br />

a otros criterios <strong>de</strong> <strong>investigación</strong>. Elegir entre una muestra probabilística o una no probabilística<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong>l estudio, <strong>de</strong>l esquema <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> y <strong>de</strong> <strong>la</strong> contribución que<br />

se piensa hacer con el<strong>la</strong>. Para ilustrar lo anterior mencionaremos tres ejemplos que toman en cuenta<br />

dichas consi<strong>de</strong>raciones.<br />

EJEMPLO<br />

En un primer ejemplo tenemos una <strong>investigación</strong> sobre inmigrantes extranjeros en México (Baptista,<br />

1988). El objetivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>investigación</strong> era documentar sus experiencias <strong>de</strong> viaje, <strong>de</strong> vida y <strong>de</strong> trabajo.<br />

Para cumplir dicho propósito se seleccionó una muestra no probabilística <strong>de</strong> personas extranjeras que por<br />

diversas razones (económicas, políticas, fortuitas) hubieran llegado a México entre 1900 y 1960. Las personas<br />

se seleccionaron por medio <strong>de</strong> conocidos, <strong>de</strong> asilos y <strong>de</strong> referencias. De esta manera se entrevistó<br />

a 40 inmigrantes con entrevistas semiestructuradas, que permitieron al participante hab<strong>la</strong>r libremente<br />

sobre sus experiencias.<br />

Comentario: en este caso es a<strong>de</strong>cuada una muestra no probabilística, pues se trata <strong>de</strong> un estudio con<br />

un diseño <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> exploratorio y un enfoque fundamentalmente cualitativo; es <strong>de</strong>cir, no es concluyente,<br />

sino que su objetivo es documentar ciertas experiencias. Este tipo <strong>de</strong> estudio preten<strong>de</strong> generar<br />

datos e hipótesis que constituyan <strong>la</strong> materia prima para investigaciones más precisas. 1<br />

EJEMPLO<br />

Como segundo caso mencionaremos una <strong>investigación</strong> en un país, digamos Nicaragua, para saber cuántos<br />

niños han sido vacunados y cuántos no, y <strong>la</strong>s variables asociadas (nivel socioeconómico, lugar don<strong>de</strong> viven,<br />

educación) con esta conducta y sus motivaciones. Se haría una muestra probabilística nacional <strong>de</strong> —digamos<br />

por ahora— 1 600 infantes, y <strong>de</strong> los datos obtenidos se tomarían <strong>de</strong>cisiones para formu<strong>la</strong>r estrategias<br />

<strong>de</strong> vacunación, así como mensajes dirigidos a persuadir <strong>la</strong> pronta y oportuna vacunación <strong>de</strong> los niños.<br />

Comentario: este tipo <strong>de</strong> estudio, don<strong>de</strong> se hace una asociación entre variables y cuyos resultados<br />

servirán <strong>de</strong> base para tomar <strong>de</strong>cisiones políticas que afectarán a una pob<strong>la</strong>ción, se logra por medio <strong>de</strong> una<br />

<strong>investigación</strong> por encuestas y, <strong>de</strong>finitivamente, por medio <strong>de</strong> una muestra probabilística, diseñada <strong>de</strong> tal<br />

manera que los datos lleguen a ser generalizados a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción con una estimación precisa <strong>de</strong>l error que<br />

pudiera cometerse al realizar tales generalizaciones.<br />

1<br />

Sobre <strong>la</strong>s muestras cualitativas se profundizará en el capítulo 13 <strong>de</strong> este texto.<br />

www.FreeLibros.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!