11.08.2017 Views

HERNANDEZ_Metodologia de la investigación 5ta Edición

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Rigor en <strong>la</strong> <strong>investigación</strong> cualitativa<br />

477<br />

4. Introducir auditoría externa. Revisión <strong>de</strong>l proceso completo, a cargo <strong>de</strong> un<br />

colega calificado, o varios, para evaluar: bitácora y notas <strong>de</strong> campo, datos recolectados<br />

(métodos y calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> información), bitácora <strong>de</strong> análisis (para evaluar<br />

el procedimiento <strong>de</strong> codificación: unida<strong>de</strong>s, reg<strong>la</strong>s producidas, categorías,<br />

temas, códigos y <strong>de</strong>scripciones), así como procedimientos para generar teoría. La auditoría pue<strong>de</strong><br />

imp<strong>la</strong>ntarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que inicia el trabajo <strong>de</strong> campo o en algún otro momento, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> al final <strong>de</strong>l<br />

proceso. El i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> <strong>la</strong> auditoría se representa en el flujo <strong>de</strong> <strong>la</strong> figura 14.20.<br />

Auditoría Es una forma <strong>de</strong> triangu<strong>la</strong>ción<br />

entre investigadores y sistemas <strong>de</strong><br />

análisis.<br />

Codificación <strong>de</strong>l<br />

investigador 1<br />

(in<strong>de</strong>pendiente).<br />

Codificación <strong>de</strong>l<br />

investigador 2<br />

(in<strong>de</strong>pendiente).<br />

El auditor revisa y evalúa<br />

procedimientos y bitácoras <strong>de</strong><br />

ambos investigadores, y emite<br />

un dictamen.<br />

Los investigadores<br />

conjuntamente con el auditor<br />

externo revisan y evalúan los<br />

dictámenes.<br />

Chequeo cruzado.<br />

Auditoría externa.<br />

Figura 14.20 Muestra <strong>de</strong> un i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> auditoría.<br />

5. Comparar contra <strong>la</strong> teoría (aunque sea producto <strong>de</strong> estudios cuantitativos), simplemente para<br />

reflexionar más sobre el significado <strong>de</strong> los datos.<br />

6. Efectuar chequeo con participantes: verificar con los participantes <strong>la</strong> riqueza <strong>de</strong> los datos y <strong>la</strong>s interpretaciones,<br />

evaluar si éstos comunican lo que ellos querían expresar; también verificar que no hayamos<br />

olvidado a nadie (“voces perdidas o ignoradas”). Incluso, en ocasiones se revisa con ellos el proceso <strong>de</strong><br />

recolección <strong>de</strong> los datos y <strong>la</strong> codificación. Este procedimiento <strong>de</strong> verificación <strong>de</strong>be realizarse tomando<br />

en cuenta el nivel educativo <strong>de</strong> los participantes y pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rse <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> codificación <strong>de</strong><br />

ciertos casos y durante el trabajo <strong>de</strong> campo, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> hacerlo al final <strong>de</strong>l proceso analítico.<br />

7. Utilizar <strong>la</strong> lógica para probar nuestras nociones mediante expresiones <strong>de</strong>l tipo “Si…, luego…”.<br />

Esto ayuda a recordarnos lo que merece atención y formu<strong>la</strong>r proposiciones causales (Miles y<br />

Huberman, 1994). La mayoría <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> análisis cualitativo proveen esta función.<br />

8. Usar <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>das, profundas y completas; pero nítidas y sencil<strong>la</strong>s (Henwood, 2005;<br />

Daymon, 2010), <strong>la</strong>s cuales ayudarán a que el lector comprenda <strong>de</strong> una manera más completa el<br />

contexto y los <strong>de</strong>talles <strong>de</strong>l fenómeno, dándole una perspectiva más realista (Cuevas, 2009).<br />

9. Demostrar que cada caso fue reconstruido para su análisis (se tomaron notas <strong>de</strong> campo en cada<br />

uno).<br />

10. Reflexionar sobre los prejuicios, creencias y concepciones <strong>de</strong>l investigador respecto al problema <strong>de</strong><br />

estudio con <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> estar conscientes <strong>de</strong> que podrían sesgar nuestra postura y <strong>de</strong> esta manera<br />

esforzarnos por evitar en <strong>la</strong> medida <strong>de</strong> lo posible este sesgo. A<strong>de</strong>más se <strong>de</strong>ben comunicar en el<br />

reporte <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> manera abierta y honesta para que el lector conozca <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong>l investigador<br />

(Creswell, 2009).<br />

11. Presentar los datos o información discrepante o contradictoria <strong>de</strong> <strong>la</strong>s conclusiones generales, en<br />

caso <strong>de</strong> que se presenten. En <strong>la</strong> vida real es común encontrar casos que no se ajustan a <strong>la</strong> generalidad<br />

y si en el estudio encontramos alguno <strong>de</strong> éstos, es importante discutirlo<br />

como parte <strong>de</strong> los resultados, siendo así una <strong>de</strong>scripción más completa y más<br />

realista (Cuevas, 2009).<br />

www.FreeLibros.com<br />

Credibilidad <strong>de</strong>l estudio Mejora con <strong>la</strong><br />

revisión y discusión <strong>de</strong> los resultados con<br />

pares o colegas (“ojos frescos”).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!