11.08.2017 Views

HERNANDEZ_Metodologia de la investigación 5ta Edición

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

¿Cómo se sabe si un instrumento <strong>de</strong> medición es confiable y válido?<br />

207<br />

Des<strong>de</strong> luego, <strong>la</strong> certidumbre total no existe ni en <strong>la</strong>s ciencias físicas; el conocimiento es aceptado como<br />

verda<strong>de</strong>ro, hasta que nueva evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>muestra lo contrario.<br />

En un instrumento <strong>de</strong> medición, <strong>la</strong> objetividad se refiere al grado en que éste Objetividad <strong>de</strong>l instrumento Se refiere<br />

es permeable a <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> los sesgos y ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l investigador o investigadores<br />

que lo administran, califican e interpretan (Mertens, 2005). Investigadores<br />

al grado en que el instrumento es permeable<br />

a <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> los sesgos y ten<strong>de</strong>ncias<br />

<strong>de</strong> los investigadores que lo administran,<br />

racistas o “machistas” quizás influyan negativamente por su sesgo contra un grupo califican e interpretan.<br />

étnico o el género femenino. Lo mismo podría suce<strong>de</strong>r con <strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias i<strong>de</strong>ológicas,<br />

políticas, religiosas o <strong>la</strong> orientación sexual. En este sentido, los aparatos y sistemas calibrados (por<br />

ejemplo, una pisto<strong>la</strong> láser para medir <strong>la</strong> velocidad <strong>de</strong> un automóvil) son más objetivos que otros sistemas<br />

que requieren cierta interpretación (como un <strong>de</strong>tector <strong>de</strong> mentiras) y éstos, a su vez, más objetivos<br />

que <strong>la</strong>s pruebas estandarizadas, <strong>la</strong>s cuales son menos subjetivas que <strong>la</strong>s pruebas proyectivas.<br />

La objetividad se refuerza mediante <strong>la</strong> estandarización en <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong>l instrumento (mismas<br />

instrucciones y condiciones para todos los participantes) y en <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong> los resultados; así como<br />

al emplear personal capacitado y experimentado en el instrumento. Por ejemplo, si se utilizan observadores,<br />

su proce<strong>de</strong>r en todos los casos <strong>de</strong>be ser lo más simi<strong>la</strong>r que sea posible y su entrenamiento<br />

tendrá que ser profundo y a<strong>de</strong>cuado.<br />

Los estudios cuantitativos buscan que <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s características y <strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l investigador<br />

se reduzca al mínimo posible, lo que insistimos es un i<strong>de</strong>al, pues <strong>la</strong> <strong>investigación</strong> siempre es<br />

realizada por seres humanos.<br />

La vali<strong>de</strong>z, <strong>la</strong> confiabilidad y <strong>la</strong> objetividad no <strong>de</strong>ben tratarse <strong>de</strong> forma separada. Sin alguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

tres, el instrumento no es útil para llevar a cabo un estudio.<br />

¿Cómo se sabe si un instrumento <strong>de</strong> medición<br />

es confiable y válido?<br />

En <strong>la</strong> práctica es casi imposible que una medición sea perfecta. Generalmente se tiene un grado <strong>de</strong><br />

error. Des<strong>de</strong> luego, se trata <strong>de</strong> que este error sea el mínimo posible, por lo cual <strong>la</strong> medición <strong>de</strong> cualquier<br />

fenómeno se conceptualiza con <strong>la</strong> siguiente fórmu<strong>la</strong> básica:<br />

X = t + e<br />

Don<strong>de</strong> X representa los valores observados (resultados disponibles); t, los valores verda<strong>de</strong>ros; y e, el<br />

grado <strong>de</strong> error en <strong>la</strong> medición. Si no hay un error <strong>de</strong> medición (e es igual a cero), el valor observado y<br />

el verda<strong>de</strong>ro son equivalentes. Esto pue<strong>de</strong> verse c<strong>la</strong>ramente así:<br />

X = t + 0<br />

X = t<br />

Esta situación representa el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> <strong>la</strong> medición. Cuanto mayor sea el error al medir, el valor que<br />

observamos (en el cual nos basamos) se aleja más <strong>de</strong>l valor real o verda<strong>de</strong>ro. Por ejemplo, si medimos<br />

<strong>la</strong> motivación <strong>de</strong> un individuo y <strong>la</strong> medición está contaminada por un grado <strong>de</strong> error consi<strong>de</strong>rable, <strong>la</strong><br />

motivación registrada por el instrumento será bastante diferente <strong>de</strong> <strong>la</strong> motivación real <strong>de</strong> ese individuo.<br />

Por ello, es importante que el error se reduzca lo más posible. Pero, ¿cómo sabemos el grado <strong>de</strong><br />

error que tenemos en una medición? Al calcu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> confiabilidad y <strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z.<br />

Cálculo <strong>de</strong> <strong>la</strong> confiabilidad o fiabilidad<br />

Existen diversos procedimientos para calcu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> confiabilidad <strong>de</strong> un instrumento <strong>de</strong> medición. Todos<br />

utilizan procedimientos y fórmu<strong>la</strong>s que producen coeficientes <strong>de</strong> fiabilidad. La mayoría <strong>de</strong> éstos pue<strong>de</strong>n<br />

osci<strong>la</strong>r entre cero y uno, don<strong>de</strong> un coeficiente <strong>de</strong> cero significa nu<strong>la</strong> confiabilidad y uno representa<br />

un máximo <strong>de</strong> confiabilidad (fiabilidad total, perfecta). Cuanto más se acerque el coeficiente a cero<br />

(0), mayor error habrá en <strong>la</strong> medición. Esto se ilustra en <strong>la</strong> figura 9.4.<br />

www.FreeLibros.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!