11.08.2017 Views

HERNANDEZ_Metodologia de la investigación 5ta Edición

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

134<br />

Capítulo 7 Concepción o elección <strong>de</strong>l diseño <strong>de</strong> <strong>investigación</strong><br />

S T A T S ®<br />

La asignación aleatoria es en cierta forma análoga a un seguro, por el hecho <strong>de</strong> que es una precaución<br />

contra interferencias que pue<strong>de</strong>n o no ocurrir, y ser o no importante si ocurren. Por lo general, es<br />

aconsejable tomarse el trabajo <strong>de</strong> distribuir aleatoriamente, aun cuando no se espere que haya un sesgo<br />

importante al <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> hacerlo.<br />

La asignación al azar pue<strong>de</strong> llevarse a cabo empleando trozos <strong>de</strong> papel. Se escribe el nombre <strong>de</strong><br />

cada participante (o algún tipo <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ve que lo i<strong>de</strong>ntifique) en uno <strong>de</strong> los pedazos <strong>de</strong> papel, luego se<br />

juntan todos los trozos en algún recipiente, se revuelven y se van sacando —sin observarlos— para<br />

formar los grupos. Por ejemplo, si se tienen dos grupos, <strong>la</strong>s personas con turno non en su papel irían<br />

al primer grupo; y <strong>la</strong>s personas con par, al segundo grupo. O bien, si hubiera 80 personas, los primeros<br />

40 papelitos que se saquen irían a un grupo, y los restantes 40 al otro.<br />

También, cuando se tienen dos grupos, <strong>la</strong> asignación aleatoria pue<strong>de</strong> llevarse a cabo utilizando<br />

una moneda no cargada. Se lista a los participantes y se <strong>de</strong>signa qué <strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong> moneda va a significar<br />

el grupo uno y qué <strong>la</strong>do el grupo dos. Con cada sujeto se <strong>la</strong>nza <strong>la</strong> moneda y, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l resultado,<br />

se asigna a uno u otro grupo. Tal procedimiento está limitado sólo a dos grupos, porque <strong>la</strong>s monedas<br />

tienen dos caras. Aunque podrían utilizarse dados o cubos, por ejemplo.<br />

Una tercera forma <strong>de</strong> asignar los participantes a los grupos es mediante el programa STATS® que<br />

viene en el CD adjunto a este libro, seleccionando el subprograma “Números aleatorios”. Previamente<br />

numera a todos los participantes (supongamos que tiene un experimento con dos grupos y 100 personas<br />

en total, consecuentemente numera a los participantes <strong>de</strong>l 1 al 100). El programa pregunta en <strong>la</strong><br />

ventana: ¿Cuántos números aleatorios? Entonces usted escribe el número re<strong>la</strong>tivo al total <strong>de</strong> los parti-<br />

cipantes en el experimento, así, teclea “100”. Inmediatamente elige <strong>la</strong> opción: Establecer límite supe-<br />

rior e inferior, en<br />

el límite inferior introduce un “1” (siempre será “1”) y en el límite superior un “100”<br />

(o el número total <strong>de</strong> participantes). Posteriormente hace clic en Calcu<strong>la</strong>r y el programa le generará<br />

100 números <strong>de</strong><br />

manera aleatoria, así, pue<strong>de</strong> asignar los primeros 50 a un grupo y los últimos 50 al<br />

otro grupo, o bien, el primer número al grupo 1, el segundo al grupo 2, el tercero al grupo 1 y así<br />

sucesivamente (dado que <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> los números es completamente aleatoria, en ocasiones el<br />

programa duplica o triplica algunos números, entonces usted se salta uno o dos <strong>de</strong> los números repetidos<br />

y sigue asignando sujetos —números— a los grupos; y al terminar vuelve a repetir el proceso y<br />

continúa asignando a los grupos los números que no habían “salido” antes, hasta tener asignados los<br />

100 sujetos a los dos grupos (si fueran cuatro grupos, los primeros 25 se asignan al grupo 1, los segundos<br />

25 al grupo 2, los siguientes 25 al grupo 3 y los últimos 25 al grupo 4).<br />

La asignación al azar produce control, pues <strong>la</strong>s variables que <strong>de</strong>ben ser contro<strong>la</strong>das (variables<br />

extrañas y fuentes <strong>de</strong> invalidación interna) se distribuyen aproximadamente <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma manera en los<br />

grupos <strong>de</strong>l experimento. Y puesto que <strong>la</strong> distribución es bastante simi<strong>la</strong>r en todos los grupos, <strong>la</strong> influencia<br />

<strong>de</strong> otras variables que no sean <strong>la</strong> o <strong>la</strong>s in<strong>de</strong>pendientes se mantiene constante, porque aquél<strong>la</strong>s no<br />

pue<strong>de</strong>n ejercer ninguna influencia diferencial en <strong>la</strong>(s) variable(s) <strong>de</strong>pendiente(s) (Christensen, 2006).<br />

La asignación aleatoria funciona mejor cuanto mayor sea el número <strong>de</strong> participantes con que se<br />

cuenta para el experimento, es <strong>de</strong>cir, cuanto mayor sea el tamaño <strong>de</strong> los grupos. Los autores recomendamos<br />

que para cada grupo se tengan por lo menos 15 personas. 9<br />

Si <strong>la</strong> única diferencia que distingue al grupo experimental y al <strong>de</strong> control es <strong>la</strong> variable in<strong>de</strong>pendiente,<br />

<strong>la</strong>s diferencias entre los grupos pue<strong>de</strong>n atribuirse a esta última. Pero si hay otras diferencias, no<br />

podríamos hacer tal afirmación.<br />

Técnica <strong>de</strong> apareo o emparejamiento<br />

Consiste en igua<strong>la</strong>r a los<br />

grupos en re<strong>la</strong>ción con alguna variable<br />

específica, que pue<strong>de</strong> influir <strong>de</strong> modo<br />

<strong>de</strong>cisivo en <strong>la</strong> variable <strong>de</strong>pendiente.<br />

Otra técnica para lograr <strong>la</strong> equivalencia inicial: el emparejamiento<br />

Un método alternativo para intentar hacer inicialmente equivalentes a los grupos es el<br />

emparejamiento o <strong>la</strong> técnica <strong>de</strong> apareo (en inglés, matching). El proceso consiste en<br />

igua<strong>la</strong>r a los grupos en re<strong>la</strong>ción con alguna variable específica que pue<strong>de</strong> influir <strong>de</strong><br />

modo <strong>de</strong>cisivo en <strong>la</strong> o <strong>la</strong>s variables <strong>de</strong>pendientes.<br />

9<br />

Este criterio se basa en los requisitos <strong>de</strong> algunos análisis estadísticos.<br />

www.FreeLibros.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!