11.08.2017 Views

HERNANDEZ_Metodologia de la investigación 5ta Edición

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Diseños mixtos específicos<br />

567<br />

EJEMPLO<br />

La <strong>de</strong>presión posparto<br />

Nicolson (2004) efectuó un estudió en Gran Bretaña sobre <strong>la</strong> <strong>de</strong>presión posparto (PND, por sus sig<strong>la</strong>s en<br />

inglés). La autora resalta que cuando se presenta es temporal (se consi<strong>de</strong>ra que ocurre durante los 12<br />

meses posteriores al parto) y pue<strong>de</strong> originarse como consecuencia <strong>de</strong> una causa física o <strong>de</strong> una respuesta<br />

al estrés. Es un tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>presión que únicamente pue<strong>de</strong> experimentar una mujer, por lo cual es más<br />

conveniente que sea estudiada por una investigadora que haya parido (o al menos que en el equipo <strong>de</strong><br />

<strong>investigación</strong> haya una o dos mujeres con hijos).<br />

Durante muchos años su análisis tuvo <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong>l enfoque cuantitativo, pero en <strong>la</strong>s últimas<br />

dos décadas también se ha abordado cualitativamente. Entre 1980 y 1990 se condujeron más <strong>de</strong> 100<br />

estudios sobre este problema <strong>de</strong> <strong>investigación</strong>, pero no llevaron en realidad a explicar y tratar <strong>la</strong> PND. Por<br />

ello, Pau<strong>la</strong> Nicolson <strong>de</strong>cidió realizar un estudio mixto.<br />

La primera etapa (cuantitativa) implicó <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> un cuestionario precodificado y ampliamente<br />

validado, el cual incluía <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> Pitt para medir <strong>la</strong> <strong>de</strong>presión atípica que sigue al “dar a luz” (Nicolson,<br />

2004, p. 210). El instrumento estandarizado fue aplicado a 40 mujeres en un par <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

maternidad en dos momentos: 1) durante su estancia en el hospital (entre dos y 10 días posteriores al<br />

parto) y 2) en sus hogares, entre 10 y 12 semanas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l nacimiento <strong>de</strong>l bebé. Algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s 23<br />

preguntas eran <strong>la</strong>s siguientes: 17<br />

1. ¿Duerme bien? (los ítems están compuestos <strong>de</strong> tres categorías: “sí”, “no”, “no sé”).<br />

2. ¿Se enoja fácilmente?<br />

3. ¿Está preocupada por su apariencia?<br />

4. ¿Tiene buen apetito?<br />

5. ¿Está usted tan feliz como piensa que <strong>de</strong>bería estarlo?<br />

6. ¿Tiene el mismo interés por el sexo como siempre?<br />

7. ¿Llora fácilmente?<br />

8. ¿Está satisfecha con <strong>la</strong> manera en que enfrenta <strong>la</strong>s situaciones?<br />

9. ¿Tiene confianza en sí misma?<br />

10. ¿Siente que es <strong>la</strong> misma persona <strong>de</strong> siempre?<br />

Las mujeres respondieron al cuestionario aplicado por entrevista y se mostraron francas y abiertas;<br />

comenzaron a reve<strong>la</strong>r datos que <strong>la</strong> investigadora no había preguntado o contemp<strong>la</strong>do. La comunicación<br />

fluyó más allá <strong>de</strong> los ítems incluidos en el instrumento. Por supuesto, el<strong>la</strong> inició una exploración profunda<br />

con cada participante, grabó <strong>la</strong>s entrevistas y comenzó a efectuar análisis cualitativo. Encontró categorías<br />

y temas. Por ejemplo, una categoría que emergió fue <strong>la</strong> <strong>de</strong>l sentimiento <strong>de</strong> “ais<strong>la</strong>miento” cuando no estaban<br />

so<strong>la</strong>s (una mujer comentó que se percibía como “sitiada” por los parientes que le ofrecían cuidar a<br />

sus hijos, ayudarle en <strong>la</strong>s compras y <strong>la</strong>bores domésticas; el<strong>la</strong> veía esto como una interferencia en su vida,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su punto <strong>de</strong> vista, nadie “cubría sus necesida<strong>de</strong>s”).<br />

Posteriormente asignó a <strong>la</strong>s participantes en dos subgrupos: altos puntajes en <strong>la</strong>s dos aplicaciones <strong>de</strong>l<br />

cuestionario y bajos puntajes.<br />

Las mujeres con elevados valores en <strong>la</strong> primera aplicación <strong>de</strong>l cuestionario (que reflejan mayor <strong>de</strong>presión<br />

posnatal), <strong>de</strong>scribieron su estancia en el hospital como una experiencia negativa. Calificaron al personal<br />

<strong>de</strong>l mismo como insensible y que no respondía a sus preguntas sobre su estado <strong>de</strong> salud o el <strong>de</strong>l recién<br />

nacido, seña<strong>la</strong>ron que <strong>la</strong> “atmósfera” era pobre, que faltaban elementos <strong>de</strong> comodidad y materiales —por<br />

ejemplo, pañales—, comunicaron una ma<strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> parto y que habían sentido cansancio, dolor,<br />

preocupación por su bebé y pa<strong>de</strong>cido discriminación; a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> sentirse enfermas. Quienes tuvieron bajos<br />

valores en esta misma aplicación, tendieron a manifestar satisfacción con el cuidado que recibieron y dijeron<br />

haber tenido pocos o muy pocos problemas con <strong>la</strong> alimentación, su salud o <strong>la</strong> <strong>de</strong>l bebé.<br />

Las participantes que alcanzaron altos puntajes en <strong>la</strong> segunda aplicación (entrevista semanas <strong>de</strong>spués),<br />

manifestaron un mayor sentido <strong>de</strong> ais<strong>la</strong>miento social y problemas <strong>de</strong> salud.<br />

Pero al profundizar en <strong>la</strong>s respuestas al instrumento durante <strong>la</strong> segunda administración, se presentaron<br />

diversos casos <strong>de</strong> incongruencias: algunas mujeres, en sus explicaciones abiertas, aparentemente<br />

contradijeron sus respuestas a <strong>la</strong> prueba (por ejemplo, una participante que había respondido con un<br />

“sí” a <strong>la</strong> pregunta: ¿se siente saludable?, en <strong>la</strong> conversación extendida manifestó dolores y molestias en<br />

ciertas partes <strong>de</strong>l cuerpo). Asimismo, había también incongruencias entre <strong>la</strong>s conductas no verbales y<br />

17<br />

Nicolson (2004, p. 211). Las preguntas se adaptaron al español para su mejor comprensión.<br />

www.FreeLibros.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!