11.08.2017 Views

HERNANDEZ_Metodologia de la investigación 5ta Edición

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

502<br />

Capítulo 15 Diseños <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> cualitativa<br />

Tab<strong>la</strong> 15.3 Elementos culturales <strong>de</strong> estudio en una <strong>investigación</strong> etnográfica<br />

Lenguaje<br />

Estructuras sociales<br />

Estructuras políticas<br />

Estructuras económicas<br />

Estructuras educativas<br />

Estructuras religiosas<br />

Valores y creencias<br />

Defi niciones culturales: matrimonio, familia, castigo, recompensa,<br />

remuneración, trabajo, ocio, diversión y entretenimiento, etcétera<br />

Movilidad social<br />

Interacciones sociales<br />

Patrones y estilos <strong>de</strong> comunicación<br />

Ritos y mitos<br />

Reg<strong>la</strong>s y normas sociales<br />

Símbolos<br />

Vida cotidiana<br />

Procesos productivos<br />

Subsistema <strong>de</strong> salud<br />

Centros <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y distribución <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r<br />

Sitios don<strong>de</strong> se congregan los miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad<br />

o cultura<br />

Marginación<br />

Guerras y confl ictos<br />

Injusticias<br />

• La estructura social <strong>de</strong>l grupo cristero que combatió en Moroleón, Guanajuato, México (1926-<br />

1929).<br />

• La corrupción <strong>de</strong> un buró <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>litos vincu<strong>la</strong>dos con el narcotráfico.<br />

• La cultura <strong>de</strong>l grupo terrorista Al-Qaeda.<br />

• La subcultura <strong>de</strong> los hinchas <strong>de</strong>l equipo Boca Juniors <strong>de</strong> Argentina en fines <strong>de</strong> semana cuando<br />

juega el equipo.<br />

• La cultura organizacional <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada empresa.<br />

• Los modos <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los chamu<strong>la</strong>s en Chiapas.<br />

• Las rutinas y <strong>la</strong> vida cotidiana <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> señoras que pertenecen a un club <strong>de</strong>portivo y han<br />

conformado una fraternidad.<br />

• Una red o comunidad <strong>de</strong> jóvenes en internet (en Facebook o Hi5, por ejemplo).<br />

Existen diversas c<strong>la</strong>sificaciones <strong>de</strong> los diseños etnográficos. Creswell (2005) los divi<strong>de</strong> en:<br />

1. Diseños “realistas” o mixtos. Estos diseños tienen un sentido parcialmente positivista. Se recolectan<br />

datos, tanto cuantitativos como cualitativos, <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura, comunidad o grupo <strong>de</strong> ciertas categorías<br />

(algunas preconcebidas antes <strong>de</strong>l ingreso al campo y otras no, estas últimas emergerán <strong>de</strong>l trabajo<br />

en el campo). Al final, se <strong>de</strong>scriben <strong>la</strong>s categorías y <strong>la</strong> cultura en términos estadísticos y narrativos.<br />

Por ejemplo, si una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s categorías <strong>de</strong> interés en el estudio fue <strong>la</strong> emigración, se proporcionan:<br />

a) cifras <strong>de</strong> emigración (número <strong>de</strong> emigrantes y sus eda<strong>de</strong>s, género, nivel socioeconómico y otros<br />

datos <strong>de</strong>mográficos; promedios <strong>de</strong> actos <strong>de</strong> emigración mensual, semestral y anual; razones <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

emigración, etc.) y b) conceptos cualitativos (significado <strong>de</strong> emigrar, experiencias <strong>de</strong> emigración,<br />

sentimientos que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n en el migrante, etc.). El investigador <strong>de</strong>be evitar introducir sus<br />

sesgos. Los datos cualitativos se recogen con instrumentos semiestructurados y estructurados.<br />

2. Diseños críticos. El investigador está interesado en estudiar grupos marginados <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad o <strong>de</strong><br />

una cultura (por ejemplo, una <strong>investigación</strong> en ciertas escue<strong>la</strong>s que discriminan a estudiantes por<br />

su origen étnico y esto provoca situaciones inequitativas). Analizan categorías o conceptos vincu<strong>la</strong>dos<br />

con cuestiones sociales, como el po<strong>de</strong>r, <strong>la</strong> injusticia, <strong>la</strong> hegemonía, <strong>la</strong> represión y <strong>la</strong>s víctimas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad. Preten<strong>de</strong>n esc<strong>la</strong>recer <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> los participantes relegados con fines <strong>de</strong> <strong>de</strong>nuncia.<br />

El etnógrafo <strong>de</strong>be estar consciente <strong>de</strong> su propia posición i<strong>de</strong>ológica y mantenerse reflexivo para<br />

incluir todas <strong>la</strong>s “voces y expresiones” <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura (Creswell, 2005). En el reporte se diferencia con<br />

c<strong>la</strong>ridad lo que manifiestan los participantes y lo que interpreta el investigador. Algunos estudios<br />

<strong>de</strong>nominados “feministas” podrían enmarcarse en esta c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> diseños etnográficos (por ejemplo,<br />

investigaciones sobre <strong>la</strong> opresión a <strong>la</strong> mujer en un entorno <strong>la</strong>boral). En los diseños críticos no se<br />

pre<strong>de</strong>terminan categorías, pero sí temas <strong>de</strong> inequidad, injusticia y emancipación.<br />

www.FreeLibros.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!