11.08.2017 Views

HERNANDEZ_Metodologia de la investigación 5ta Edición

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

¿Qué características posee el enfoque cuantitativo <strong>de</strong> <strong>investigación</strong>? 5<br />

Fase 1<br />

Fase 2<br />

Fase 3<br />

Fase 4<br />

Fase 5<br />

I<strong>de</strong>a<br />

P<strong>la</strong>nteamiento<br />

<strong>de</strong>l<br />

problema<br />

Revisión <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

literatura y <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>l marco teórico<br />

Visualización<br />

<strong>de</strong>l alcance<br />

<strong>de</strong>l estudio<br />

E<strong>la</strong>boración<br />

<strong>de</strong> hipótesis<br />

y <strong>de</strong>finición<br />

<strong>de</strong> variables<br />

E<strong>la</strong>boración<br />

<strong>de</strong>l reporte <strong>de</strong><br />

resultados<br />

Análisis <strong>de</strong> los<br />

datos<br />

Recolección<br />

<strong>de</strong> los datos<br />

Defi nición y selección<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra<br />

Desarrollo<br />

<strong>de</strong>l diseño <strong>de</strong><br />

<strong>investigación</strong><br />

Fase 10<br />

Fase 9<br />

Fase 8<br />

Fase 7<br />

Fase 6<br />

Figura 1.1 Proceso cuantitativo.<br />

El enfoque cuantitativo tiene <strong>la</strong>s siguientes características:<br />

3<br />

1. El investigador o investigadora p<strong>la</strong>ntea un problema <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong>limitado y concreto. Sus preguntas<br />

<strong>de</strong> <strong>investigación</strong> versan sobre cuestiones específicas.<br />

2. Una vez p<strong>la</strong>nteado el problema <strong>de</strong> estudio, el investigador o investigadora consi<strong>de</strong>ra lo que se ha<br />

investigado anteriormente (<strong>la</strong> revisión <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura) y construye un marco teórico (<strong>la</strong> teoría que<br />

habrá <strong>de</strong> guiar su estudio), <strong>de</strong>l cual <strong>de</strong>riva una o varias hipótesis (cuestiones que va a examinar si<br />

son ciertas o no) y <strong>la</strong>s somete a prueba mediante el empleo <strong>de</strong> los diseños <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> apropiados.<br />

Si los resultados corroboran <strong>la</strong>s hipótesis o son congruentes con éstas, se aporta evi<strong>de</strong>ncia<br />

en su favor. Si se refutan, se <strong>de</strong>scartan en busca <strong>de</strong> mejores explicaciones y nuevas hipótesis. Al<br />

apoyar <strong>la</strong>s hipótesis se genera confianza en <strong>la</strong> teoría que <strong>la</strong>s sustenta. Si no es así, se <strong>de</strong>scartan <strong>la</strong>s<br />

hipótesis y, eventualmente, <strong>la</strong> teoría.<br />

3. Así, <strong>la</strong>s hipótesis (por ahora <strong>de</strong>nominémos<strong>la</strong>s creencias) se generan antes <strong>de</strong> recolectar y analizar<br />

los datos.<br />

4. La recolección <strong>de</strong> los datos se fundamenta en <strong>la</strong> medición (se mi<strong>de</strong>n <strong>la</strong>s variables o conceptos contenidos<br />

en <strong>la</strong>s hipótesis). Esta recolección se lleva a cabo al utilizar procedimientos estandarizados<br />

y aceptados por una comunidad científica. Para que una <strong>investigación</strong> sea creíble y aceptada por<br />

otros investigadores, <strong>de</strong>be <strong>de</strong>mostrarse que se siguieron tales procedimientos. Como en este enfoque<br />

se preten<strong>de</strong> medir, los fenómenos estudiados <strong>de</strong>ben po<strong>de</strong>r observarse o referirse en el “mundo<br />

real”.<br />

5. Debido a que los datos son producto <strong>de</strong> mediciones se representan mediante números (cantida<strong>de</strong>s)<br />

y se <strong>de</strong>ben analizar a través <strong>de</strong> métodos estadísticos.<br />

6. En el proceso se busca el máximo control para lograr que otras explicaciones posibles distintas o<br />

“rivales” a <strong>la</strong> propuesta <strong>de</strong>l estudio (hipótesis), sean <strong>de</strong>sechadas y se excluya <strong>la</strong> incertidumbre y<br />

minimice el error. Es por esto que se confía en <strong>la</strong> experimentación y/o <strong>la</strong>s pruebas <strong>de</strong> causa-efecto.<br />

7. Los análisis cuantitativos se interpretan a <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> <strong>la</strong>s predicciones iniciales (hipótesis) y <strong>de</strong> estudios<br />

previos (teoría). La interpretación constituye una explicación <strong>de</strong> cómo los resultados encajan<br />

en el conocimiento existente (Creswell, 2005).<br />

8. La <strong>investigación</strong> cuantitativa <strong>de</strong>be ser lo más “objetiva” posible. 4 Los fenómenos que se observan<br />

y/o mi<strong>de</strong>n no <strong>de</strong>ben ser afectados por el investigador. Éste <strong>de</strong>be evitar en lo posible que sus temo-<br />

4<br />

Des<strong>de</strong> luego, sabemos que no existe <strong>la</strong> objetividad “pura o completa”.<br />

www.FreeLibros.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!