11.08.2017 Views

HERNANDEZ_Metodologia de la investigación 5ta Edición

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Los investigadores opinan<br />

275<br />

da el chantaje emocional y <strong>la</strong> coerción, se otorga<br />

un punto extra si el participante muestra intención<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>nunciar el evento. En el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> evaluación<br />

<strong>de</strong>l RPMéxico y <strong>de</strong> <strong>la</strong> EPA se consi<strong>de</strong>ra un total <strong>de</strong><br />

ocho escenarios “en vivo”, seis <strong>de</strong> tipo abusivo y<br />

dos <strong>de</strong> contactos no abusivos. El puntaje <strong>de</strong> ambas<br />

esca<strong>la</strong>s (RPMéxico y EPA) tienen un máximo <strong>de</strong> 40<br />

puntos. Al igual que el RPP, evalúa <strong>la</strong> asertividad<br />

verbal y conductual, pero se amplía <strong>la</strong> evaluación<br />

con <strong>la</strong> intención <strong>de</strong> <strong>de</strong>nuncia <strong>de</strong>l evento abusivo,<br />

cubriendo <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> mejorar el sistema <strong>de</strong><br />

medición con <strong>la</strong> persistencia <strong>de</strong> los infantes <strong>de</strong> pedir<br />

ayuda hasta obtener<strong>la</strong>. Mi<strong>de</strong> a<strong>de</strong>más <strong>la</strong>s siguientes<br />

subesca<strong>la</strong>s: 1) reconocimiento <strong>de</strong> contactos, tanto<br />

positivos como negativos, y <strong>la</strong>s habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> asertividad<br />

verbal (qué <strong>de</strong>cir), no verbal (qué hacer) y<br />

<strong>la</strong> persistencia en <strong>la</strong> intención <strong>de</strong> <strong>de</strong>nuncia ante<br />

algún inci<strong>de</strong>nte abusivo (<strong>de</strong>nuncia). Los 40 puntos,<br />

se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> <strong>la</strong> suma <strong>de</strong> un punto por cada acierto<br />

en <strong>la</strong> asertividad verbal (ocho máximo), un punto<br />

por cada asertividad conductual (máximo ocho), un<br />

punto por cada intención <strong>de</strong> <strong>de</strong>nuncia <strong>de</strong> los contactos<br />

inapropiados (seis máximo) y un punto por cada<br />

persona a quien <strong>de</strong>nunciarían, hasta un máximo <strong>de</strong><br />

tres por cada escenario <strong>de</strong> contacto inapropiado (18<br />

puntos máximo).<br />

Se <strong>de</strong>sarrolló el análisis <strong>de</strong> confiabilidad tanto<br />

temporal como interno. Se aplicó test-retest<br />

<strong>de</strong> acuerdo con un método <strong>de</strong> formas parale<strong>la</strong>s al<br />

administrarse el RPMéxico y el EPA. La corre<strong>la</strong>ción<br />

entre ambas pruebas alcanzó un buen nivel y fue<br />

significativo (r = 0.75, p < 0.01), lo que ava<strong>la</strong> <strong>la</strong><br />

utilización <strong>de</strong> estos instrumentos <strong>de</strong> forma parale<strong>la</strong>.<br />

El test-retest se aplicó en un subgrupo (n = 44) <strong>de</strong>l<br />

grupo control (n = 79). Este estudio confirma que<br />

hay corre<strong>la</strong>ción entre test y retest entre cada instrumento<br />

RPP, RPMéxico y en todas <strong>la</strong>s subesca<strong>la</strong>s,<br />

los índices van <strong>de</strong> 0.59 a 0.78, todas con p < 0.01.<br />

El instrumento RPMéxico tiene una corre<strong>la</strong>ción<br />

(r = 0.75) equivalente a <strong>la</strong> reportada en otros instrumentos<br />

simi<strong>la</strong>res (WIST, PSQ). Este índice muestra<br />

un grado <strong>de</strong> estabilidad temporal aceptable, dado el<br />

tamaño <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra.<br />

Los investigadores opinan<br />

Recolección <strong>de</strong> datos cuantitativos<br />

Dentro <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> cuantitativa, <strong>la</strong><br />

etapa <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> los datos resulta <strong>de</strong> vital<br />

importancia para el estudio, <strong>de</strong> el<strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n tanto<br />

<strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z interna como externa.<br />

La vali<strong>de</strong>z interna <strong>de</strong> una <strong>investigación</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> una a<strong>de</strong>cuada selección o construcción <strong>de</strong>l instrumento<br />

con el cual se va a recolectar <strong>la</strong> información<br />

<strong>de</strong>seada, <strong>la</strong> teoría que enmarca el estudio tiene<br />

que conjugar perfectamente con <strong>la</strong>s características<br />

teóricas y empíricas <strong>de</strong>l instrumento; si esto no ocurre,<br />

se corre el riesgo <strong>de</strong> recolectar datos que a <strong>la</strong><br />

postre pue<strong>de</strong>n ser imposibles <strong>de</strong> ser interpretados o<br />

discutidos, <strong>la</strong> teoría y los datos pue<strong>de</strong>n caminar por<br />

distintas direcciones. Un ejemplo muy sencillo para<br />

graficar este problema sería hacer hipótesis y teorizar<br />

en torno a <strong>la</strong> personalidad sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

teorías <strong>de</strong> los rasgos y usar un instrumento proyectivo<br />

para recolectar los datos. Lo correcto sería que <strong>la</strong><br />

misma teoría sustente los p<strong>la</strong>nteamientos hipotéticos<br />

y teóricos, así como fundamente el instrumento.<br />

Si bien el ejemplo pue<strong>de</strong> resultar un tanto simple<br />

y grosero, en el nivel <strong>de</strong> <strong>la</strong>s investigaciones <strong>de</strong> pregrado,<br />

este problema resulta bastante común y le es<br />

muy difícil manejarlo al estudiante promedio.<br />

Del mismo modo, <strong>la</strong> recolección <strong>de</strong> los datos<br />

se re<strong>la</strong>ciona con <strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z externa <strong>de</strong>l estudio, por<br />

cuanto <strong>la</strong> generalización <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> calidad y<br />

cantidad <strong>de</strong> los datos que recolectamos. Por ello,<br />

en estudios cuantitativos resulta importante <strong>de</strong>terminar<br />

una muestra a<strong>de</strong>cuada, que tenga representatividad<br />

en el tamaño y que a <strong>la</strong> vez refleje <strong>la</strong> misma<br />

estructura existente en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. Sin una buena<br />

muestra <strong>de</strong> datos, no se pue<strong>de</strong> generalizar; y si se<br />

corre este riesgo, el investigador podría llevar sus<br />

conclusiones más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad, cuando lo que<br />

se <strong>de</strong>sea es reflejar <strong>la</strong> realidad.<br />

Una i<strong>de</strong>a c<strong>la</strong>ve, para no tropezar con asuntos<br />

insalvables en este momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>investigación</strong> o<br />

para no tomar <strong>de</strong>cisiones que conduzcan al error,<br />

es hacer un buen proyecto <strong>de</strong> <strong>investigación</strong>. En <strong>la</strong><br />

etapa <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación <strong>de</strong>be quedar c<strong>la</strong>ramente<br />

establecido y justificado qué instrumento se va a<br />

utilizar; cómo, dón<strong>de</strong> y a quiénes se les aplicará;<br />

qué instrucciones se les va a brindar a los sujetos o<br />

participantes; qué datos son los que se someterán<br />

a tratamiento y cuáles otros no serán tomados en<br />

cuenta; cómo se van a tratar los mismos y cómo se<br />

llegará <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los datos a <strong>la</strong> teoría.<br />

EDWIN SALUSTIO SALAS BLAS<br />

Universidad <strong>de</strong> Lima<br />

Perú<br />

www.FreeLibros.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!