11.08.2017 Views

HERNANDEZ_Metodologia de la investigación 5ta Edición

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

140<br />

Capítulo 7 Concepción o elección <strong>de</strong>l diseño <strong>de</strong> <strong>investigación</strong><br />

Supervisor<br />

Roles<br />

Supervisor 3 trabaja<br />

con…<br />

10 sujetos<br />

10:00-14:00 h<br />

Martes<br />

10 sujetos<br />

10:00-14:00 h<br />

Lunes<br />

10 sujetos<br />

15:00-19:00 h<br />

Lunes<br />

Sin supervisor<br />

10 sujetos<br />

10:00-14:00 h<br />

Lunes<br />

10 sujetos<br />

15:00-19:00 h<br />

Lunes<br />

10 sujetos<br />

10:00-14:00 h<br />

Martes<br />

Si se observa, los tres supervisores interactúan en todas <strong>la</strong>s condiciones (ejercen los tres roles), ello<br />

con el propósito <strong>de</strong> evitar que <strong>la</strong> apariencia física o <strong>la</strong> personalidad <strong>de</strong>l supervisor afecte los resultados.<br />

Es <strong>de</strong>cir, si un supervisor es más “carismático” que los <strong>de</strong>más e influye en <strong>la</strong> productividad, influirá en<br />

los tres grupos.<br />

El horario está contro<strong>la</strong>do, puesto que los tres roles se aplican en todas <strong>la</strong>s horas en que se lleva a cabo<br />

el experimento. Es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong>s tres condiciones siempre se realizan en forma simultánea. Este ejemplo se<br />

esquematizaría <strong>de</strong> <strong>la</strong> siguiente manera:<br />

RG 1<br />

X 1<br />

(supervisión con rol autocrático) 0 1<br />

RG 2<br />

X 2<br />

(supervisión con rol <strong>de</strong>mocrático) 0 2<br />

Comparaciones<br />

RG 3<br />

X 3<br />

(supervisión con rol <strong>la</strong>issez-faire) 0 3<br />

en productividad<br />

RG 4<br />

— (sin supervisión) 0 4<br />

2. Diseño con preprueba posprueba y grupo <strong>de</strong> control<br />

Este diseño incorpora <strong>la</strong> administración <strong>de</strong> prepruebas a los grupos que componen el experimento.<br />

Los participantes se asignan al azar a los grupos, <strong>de</strong>spués a éstos se les aplica simultáneamente <strong>la</strong> preprueba;<br />

un grupo recibe el tratamiento experimental y otro no (es el grupo <strong>de</strong> control); por último, se<br />

les administra, también simultáneamente, una posprueba. El diseño se diagrama como sigue:<br />

RG 1<br />

0 1<br />

X 0 2<br />

RG 2<br />

0 3<br />

— 0 4<br />

La adición <strong>de</strong> <strong>la</strong> prueba previa ofrece dos ventajas: primera, sus puntuaciones sirven para fines <strong>de</strong><br />

control en el experimento, pues al compararse <strong>la</strong>s prepruebas <strong>de</strong> los grupos se evalúa qué tan a<strong>de</strong>cuada<br />

fue <strong>la</strong> asignación aleatoria, lo cual es conveniente con grupos pequeños. En grupos gran<strong>de</strong>s <strong>la</strong> técnica<br />

<strong>de</strong> distribución aleatoria funciona, pero cuando tenemos grupos <strong>de</strong> 15 personas no está <strong>de</strong> más evaluar<br />

qué tanto funcionó <strong>la</strong> asignación al azar. La segunda ventaja resi<strong>de</strong> en que es posible analizar el puntaje-ganancia<br />

<strong>de</strong> cada grupo (<strong>la</strong> diferencia entre <strong>la</strong>s puntuaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> preprueba y <strong>la</strong> posprueba).<br />

El diseño elimina el impacto <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s fuentes <strong>de</strong> invalidación interna por <strong>la</strong>s mismas razones<br />

que se argumentaron en el diseño anterior (diseño con posprueba únicamente y grupo <strong>de</strong> control). Y<br />

<strong>la</strong> administración <strong>de</strong> pruebas queda contro<strong>la</strong>da, ya que si <strong>la</strong> preprueba afecta <strong>la</strong>s puntuaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

posprueba lo hará <strong>de</strong> manera simi<strong>la</strong>r en ambos grupos. Lo que influye en un grupo <strong>de</strong>berá afectar <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> misma manera en el otro, para mantener <strong>la</strong> equivalencia entre ambos.<br />

En algunos casos, para no repetir exactamente <strong>la</strong> misma prueba, se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n dos versiones <strong>de</strong><br />

ésta que sean equivalentes (que produzcan los mismos resultados). 13 La historia se contro<strong>la</strong> al observar<br />

que ningún acontecimiento sólo afecte a un grupo.<br />

13<br />

Hay procedimientos para obtener pruebas “parale<strong>la</strong>s” o “geme<strong>la</strong>s”, los cuales se comentan en el capítulo 9. Si no se asegura<br />

<strong>la</strong> equivalencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pruebas, no se pue<strong>de</strong>n comparar <strong>la</strong>s puntuaciones producidas por ambas. Es <strong>de</strong>cir, se pue<strong>de</strong>n presentar <strong>la</strong>s<br />

fuentes <strong>de</strong> invalidación interna: “inestabilidad”, “instrumentación” y “regresión estadística”.<br />

www.FreeLibros.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!