11.08.2017 Views

HERNANDEZ_Metodologia de la investigación 5ta Edición

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

184<br />

Capítulo 8 Selección <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra<br />

y nos solicita que establezcamos el límite inferior (que siempre será uno, el primer caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción,<br />

pues <strong>la</strong> muestra se extrae <strong>de</strong> ésta) y el límite superior (el último número <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, que es<br />

el tamaño <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción). Y tecleamos “Calcu<strong>la</strong>r” y nos genera automáticamente los números. Vemos<br />

contra nuestro listado a quién o a qué correspon<strong>de</strong> cada número y estos números son los casos que<br />

pasarían a integrar <strong>la</strong> muestra.<br />

Veámoslo con un ejemplo. Imaginemos que una investigadora busca conocer en una escue<strong>la</strong> o<br />

facultad <strong>de</strong> una universidad quiénes son el joven y <strong>la</strong> joven más popu<strong>la</strong>res. Entonces <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> realizar<br />

una encuesta, para lo cual <strong>de</strong>be obtener una muestra. Supongamos que <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> tiene una pob<strong>la</strong>ción<br />

<strong>de</strong> 1000 alumnos y alumnas. Si obtuviera una muestra aleatoria simple, su procedimiento sería el que<br />

se muestra en <strong>la</strong> figura 8.5.<br />

Determina el tamaño <strong>de</strong> muestra: con<br />

STATS ® , para una pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> 1000<br />

casos, se requiere una muestra <strong>de</strong> 277.74<br />

estudiantes (278 redon<strong>de</strong>ando, 95% <strong>de</strong><br />

confi anza, 0.05 o 5% <strong>de</strong> error y porcentaje<br />

estimado <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra o p = 0.5).<br />

Obtiene <strong>la</strong> base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> los alumnos <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> o e<strong>la</strong>bora<br />

una con <strong>la</strong>s listas <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> los diferentes años.<br />

Numera <strong>la</strong> base <strong>de</strong> datos o el listado <strong>de</strong>l 1 al 1000.<br />

Tiene una muestra<br />

probabilística para su<br />

estudio.<br />

Sigue con el segundo y<br />

tercer números que arrojó el<br />

programa:<br />

534-Laura Mejía<br />

15-Carlos Franco<br />

y así sucesivamente...<br />

Elige a 278 estudiantes<br />

cuyos números fueron<br />

proporcionados al azar por<br />

STATS ®<br />

Selecciona los 278 jóvenes mediante<br />

<strong>la</strong> generación <strong>de</strong> números aleatorios<br />

a través <strong>de</strong> STATS ® .<br />

El primer número que nos arroja el<br />

programa es el 706, ve en su base<br />

o listado quién es el alumno a <strong>la</strong><br />

alumna con ese número.<br />

Por ejemplo: Lucía Phillips.<br />

Éste es el primer caso que entra a<br />

<strong>la</strong> muestra.<br />

Nota: Cada vez que le pedimos al<br />

programa un conjunto <strong>de</strong> números<br />

aleatorios, éste es diferente. Por lo<br />

tanto, si usted lo hace, obtendrá<br />

otra secuencia <strong>de</strong> números.<br />

Figura 8.5 Ejemplo <strong>de</strong>l procedimiento para elegir los casos <strong>de</strong> una muestra aleatoria simple usando STATS ® .<br />

Con estratos o conglomerados repetimos el procedimiento para cada uno.<br />

Selección sistemática <strong>de</strong> elementos muestrales<br />

Este procedimiento <strong>de</strong> selección es muy útil e implica elegir <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una pob<strong>la</strong>ción N un número n<br />

<strong>de</strong> elementos a partir <strong>de</strong> un intervalo K. Este último (K ) es un intervalo que se va a <strong>de</strong>terminar por el<br />

tamaño <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y el tamaño <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra. De manera que tenemos que K = N/n, en don<strong>de</strong><br />

K = un intervalo <strong>de</strong> selección sistemática, N = <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y n = <strong>la</strong> muestra.<br />

Ilustremos los conceptos anteriores con un ejemplo. Supongamos que se quiere hacer un estudio<br />

que preten<strong>de</strong> medir <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> atención en los servicios proporcionados por los médicos y <strong>la</strong>s<br />

enfermeras <strong>de</strong> un hospital. Para tal efecto consi<strong>de</strong>remos que los investigadores consiguen grabaciones<br />

www.FreeLibros.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!