11.08.2017 Views

HERNANDEZ_Metodologia de la investigación 5ta Edición

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Ejercicios<br />

517<br />

• En los diseños etnográficos el investigador, por lo<br />

general, es completamente un observador participante.<br />

• Los diseños etnográficos investigan grupos o comunida<strong>de</strong>s<br />

que comparten una cultura: el investigador<br />

selecciona el lugar, <strong>de</strong>tecta a los participantes<br />

y, por último, recolecta y analiza los datos.<br />

• En los diseños narrativos el investigador recolecta<br />

datos sobre <strong>la</strong>s historias <strong>de</strong> vida y experiencias <strong>de</strong><br />

ciertas personas para <strong>de</strong>scribir<strong>la</strong>s y analizar<strong>la</strong>s.<br />

• Los diseños narrativos pue<strong>de</strong>n referirse: a) toda<br />

<strong>la</strong> historia <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> un individuo o grupo, b) un<br />

pasaje o época <strong>de</strong> dicha historia <strong>de</strong> vida o c) uno<br />

o varios episodios.<br />

• Mertens (2005) divi<strong>de</strong> a los estudios narrativos<br />

en: a) <strong>de</strong> tópicos (enfocados en una temática,<br />

suceso o fenómeno), b) biográficos (<strong>de</strong> una persona,<br />

grupo o comunidad; sin incluir <strong>la</strong> narración <strong>de</strong><br />

los participantes “en vivo”, ya sea porque fallecieron,<br />

porque no recuerdan a causa <strong>de</strong> su edad<br />

o enfermedad, o son inaccesibles, c) autobiográficos<br />

(<strong>de</strong> una persona, grupo o comunidad incluyendo<br />

testimonios orales “en vivo” <strong>de</strong> los actores<br />

participantes).<br />

• Existen dos esquemas principales para que el<br />

investigador narre una historia: a) estructura problema-solución,<br />

y b) estructura tridimensional.<br />

• La finalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>investigación</strong>-acción es resolver<br />

problemas cotidianos e inmediatos y mejorar<br />

prácticas concretas. Se centra en aportar información<br />

que guíe <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones para programas,<br />

procesos y reformas estructurales.<br />

• Tres perspectivas <strong>de</strong>stacan en <strong>la</strong> <strong>investigación</strong>acción:<br />

<strong>la</strong> visión tecnico-científica, <strong>la</strong> visión <strong>de</strong>liberativa<br />

y <strong>la</strong> visión emancipadora.<br />

• Creswell (2005) consi<strong>de</strong>ra dos diseños fundamentales<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>investigación</strong>-acción: práctico y<br />

participativo.<br />

• El diseño participativo implica que <strong>la</strong>s personas<br />

interesadas en resolver el problema ayudan a<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r todo el proceso <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>investigación</strong>: <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> i<strong>de</strong>a a <strong>la</strong> presentación <strong>de</strong> resultados.<br />

• Las etapas o ciclos para efectuar una <strong>investigación</strong>-acción<br />

son: <strong>de</strong>tectar el problema <strong>de</strong> <strong>investigación</strong>,<br />

formu<strong>la</strong>r un p<strong>la</strong>n o programa para resolver<br />

el problema o introducir el cambio, implementar<br />

el p<strong>la</strong>n y evaluar resultados, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> generar<br />

retroalimentación, <strong>la</strong> cual conduce a un nuevo<br />

diagnóstico y a una nueva espiral <strong>de</strong> reflexión y<br />

acción.<br />

Conceptos básicos<br />

Categoría<br />

Categoría central<br />

Codificación abierta<br />

Codificación axial<br />

Codificación selectiva<br />

Códigos en vivo<br />

Diseño <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> cualitativa<br />

Diseño emergente<br />

Diseño participativo<br />

Diseño práctico<br />

Diseño sistemático<br />

Diseños <strong>de</strong> <strong>investigación</strong>-acción<br />

Diseños <strong>de</strong> teoría fundamentada<br />

Diseños etnográficos<br />

Diseños fenomenológicos<br />

Diseños narrativos<br />

Etnografía<br />

Narrativa<br />

Hipótesis<br />

Tema<br />

Teoría fundamentada<br />

Ejercicios<br />

1. Detecte una problemática en su barrio, colonia,<br />

municipio o comunidad (<strong>de</strong> cualquier índole).<br />

Una vez que tenga en mente el problema: a)<br />

Observe directamente el problema en cuestión<br />

(sea testigo directo) en el lugar don<strong>de</strong> ocurre y<br />

tome notas reflexivas sobre éste (en consonancia<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> problemática, <strong>la</strong> observación le pue<strong>de</strong><br />

tomar horas o días). ¿Cómo pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scribirse<br />

el problema?, ¿a quiénes afecta o incumbe?,<br />

¿<strong>de</strong> qué magnitud es <strong>de</strong> acuerdo con su percepción?,<br />

¿cómo se manifiesta?, ¿cuánto hace<br />

que persiste?, ¿qué intentos se han efectuado<br />

por resolverlo?<br />

Realice algunas entrevistas sobre el problema<br />

con vecinos y en general con habitantes <strong>de</strong>l<br />

lugar don<strong>de</strong> vive (digamos cinco o seis entrewww.FreeLibros.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!