11.08.2017 Views

HERNANDEZ_Metodologia de la investigación 5ta Edición

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

¿Cómo se selecciona una muestra probabilística?<br />

179<br />

Se explicará esto con un ejemplo coloquial. Si fuera a apostar en <strong>la</strong>s carreras <strong>de</strong> caballos y tuviera<br />

95% <strong>de</strong> probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> atinarle al ganador, contra sólo 5% <strong>de</strong> per<strong>de</strong>r, ¿apostaría? Obviamente sí,<br />

siempre y cuando le aseguraran ese 95% en favor. O bien, si le dieran 95 boletos <strong>de</strong> 100 para <strong>la</strong> rifa <strong>de</strong><br />

un automóvil, ¿sentiría confianza en que va a estrenar vehículo? Por supuesto que sí. No tendría <strong>la</strong><br />

certeza total; ésta no existe en el universo, al menos para los seres humanos.<br />

Pues bien, algo simi<strong>la</strong>r hace el investigador al <strong>de</strong>finir un posible nivel <strong>de</strong> error en <strong>la</strong> representatividad<br />

<strong>de</strong> su muestra. Los niveles <strong>de</strong> error más comunes que suelen fijarse en <strong>la</strong> <strong>investigación</strong> son <strong>de</strong> 5<br />

y 1% (en ciencias sociales el más usual es el primero).<br />

El porcentaje estimado <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra es <strong>la</strong> probabilidad <strong>de</strong> ocurrencia <strong>de</strong>l fenómeno (representatividad<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra versus no representatividad, <strong>la</strong> cual se estima sobre marcos <strong>de</strong> muestreo previos o<br />

se <strong>de</strong>fine, <strong>la</strong> certeza total siempre es igual a uno, <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s a partir <strong>de</strong> esto son “p” <strong>de</strong> que sí<br />

ocurra y “q” <strong>de</strong> que no ocurra (p + q = 1). Cuando no tenemos marcos <strong>de</strong> muestreo previo, usamos un<br />

porcentaje estimado <strong>de</strong> 50% (que es <strong>la</strong> opción por “<strong>de</strong>fault” que nos brinda STATS®, es <strong>de</strong>cir, asumimos<br />

que “p” y “q” serán <strong>de</strong> 50%, y que resulta lo más común, particu<strong>la</strong>rmente cuando seleccionamos<br />

por vez primera una muestra en una pob<strong>la</strong>ción).<br />

Finalmente, el nivel <strong>de</strong>seado <strong>de</strong> confianza es el complemento <strong>de</strong>l error máximo aceptable (porcentaje<br />

<strong>de</strong> “acertar en <strong>la</strong> representatividad <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra”). Si el error elegido fue <strong>de</strong> 5%, el nivel <strong>de</strong>seado<br />

<strong>de</strong> confianza será <strong>de</strong> 95%. Una vez más los niveles más comunes son <strong>de</strong> 95 y 99%. Por <strong>de</strong>fault,<br />

STATS ® coloca el primero.<br />

Ya con todos los “campos” llenos, con sólo presionar el botón <strong>de</strong> “calcu<strong>la</strong>r”, se obtiene el tamaño<br />

<strong>de</strong> muestra apropiado para el universo. En el ejemplo podría ser:<br />

S T A T S ®<br />

¿Tamaño <strong>de</strong>l universo?: 2200<br />

¿Error máximo aceptable?: 5%<br />

¿Porcentaje estimado <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra?: 50%<br />

¿Nivel <strong>de</strong>seado <strong>de</strong> confianza?: 95<br />

El resultado que nos proporciona STATS ® es:<br />

Tamaño <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra: 327.1776. Redon<strong>de</strong>ando, necesitamos que nuestra muestra esté conformada<br />

por 327 empresas para tener representadas a <strong>la</strong>s 2200 <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad.<br />

EJEMPLO<br />

Problema <strong>de</strong> <strong>investigación</strong>:<br />

Supongamos que el gobierno <strong>de</strong> un estado, provincia o <strong>de</strong>partamento ha emitido una ley que impi<strong>de</strong><br />

(prohibición expresa) a <strong>la</strong>s estaciones <strong>de</strong> radio transmitir comerciales que utilicen un lenguaje procaz<br />

(groserías, ma<strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras). Dicho gobierno nos solicita analizar en qué medida los anuncios radiofónicos<br />

transmitidos en el estado utilizan en su contenido este lenguaje, digamos, durante el último mes.<br />

Pob<strong>la</strong>ción (N):<br />

Comerciales transmitidos por <strong>la</strong>s estaciones radiofónicas <strong>de</strong>l estado durante el último mes.<br />

Tamaño <strong>de</strong> muestra (n):<br />

Lo primero es <strong>de</strong>terminar o conocer N (recor<strong>de</strong>mos que significa pob<strong>la</strong>ción o universo). En este caso<br />

N = 20000 (20 mil comerciales transmitidos). Lo segundo es establecer el error máximo aceptable, el<br />

porcentaje estimado <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra y el nivel <strong>de</strong> confianza.<br />

Tecleamos los datos que STATS ® nos pi<strong>de</strong>:<br />

Tamaño <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción: 20000<br />

Error máximo aceptable: 5%<br />

Porcentaje estimado <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra: 50%<br />

Nivel <strong>de</strong> confianza: 95%<br />

www.FreeLibros.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!