11.08.2017 Views

HERNANDEZ_Metodologia de la investigación 5ta Edición

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

62<br />

Capítulo 4 Desarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva teórica<br />

estudio en <strong>la</strong>s variables <strong>de</strong> interés. En lo personal, nosotros agruparíamos los factores organizacionales,<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño, personales y <strong>de</strong> recompensa extrínseca en un solo apartado, puesto que <strong>de</strong> ellos<br />

sólo se hab<strong>la</strong>rá en términos muy generales. Así, obtendríamos un capitu<strong>la</strong>do más sencillo.<br />

Otra perspectiva para nuestro marco teórico sería <strong>la</strong> cronológica, que consiste en <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r<br />

históricamente <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría (analizar <strong>la</strong>s contribuciones más importantes para el problema<br />

<strong>de</strong> <strong>investigación</strong> hasta llegar a <strong>la</strong> teoría resultante). Si lo <strong>de</strong>sarrolláramos siguiendo una perspectiva<br />

cronológica, tendríamos <strong>la</strong> siguiente estructura:<br />

1. La motivación intrínseca y <strong>la</strong> motivación extrínseca: una división <strong>de</strong> <strong>la</strong> motivación hacia el trabajo.<br />

2. Los mo<strong>de</strong>los motivacionales clásicos para estudiar <strong>la</strong> motivación intrínseca.<br />

2.1. Antece<strong>de</strong>ntes. Década <strong>de</strong> 1950<br />

2.2. Fre<strong>de</strong>rick Herzberg. Década <strong>de</strong> 1960<br />

2.3. Victor Vromm. De <strong>la</strong>s décadas <strong>de</strong> 1950 a <strong>la</strong> <strong>de</strong> 1970<br />

2.4. Edward E. Lawler. De <strong>la</strong>s décadas <strong>de</strong> 1960 a <strong>la</strong> <strong>de</strong> 1970<br />

2.5. Edward L. Deci. De <strong>la</strong>s décadas <strong>de</strong> 1970 a <strong>la</strong> <strong>de</strong> 1990<br />

3. El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> rediseño <strong>de</strong>l trabajo (Richard Hackman y Greg Oldham).<br />

De <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1980 a <strong>la</strong> fecha<br />

4. Las nuevas re<strong>de</strong>finiciones: Richard Ryan y Edward Deci, Kenneth W. Thomas.<br />

De 2000 a <strong>la</strong> fecha<br />

En los apartados se hab<strong>la</strong>ría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s características <strong>de</strong>l trabajo consi<strong>de</strong>radas por cada autor o<br />

perspectiva en particu<strong>la</strong>r, así como su re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> motivación intrínseca. [Aunque el punto dos<br />

sería tratado muy brevemente.] Al final se incluiría <strong>la</strong> teoría resultante, producto <strong>de</strong> años <strong>de</strong> <strong>investigación</strong>.<br />

Ya sea que <strong>de</strong>cidamos construir el marco teórico cronológicamente o <strong>de</strong>sglosar <strong>la</strong> estructura<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría (tratando, una por una, <strong>la</strong>s proposiciones y los elementos principales <strong>de</strong> el<strong>la</strong>), lo importante<br />

es explicar con c<strong>la</strong>ridad <strong>la</strong> teoría y <strong>la</strong> forma como se aplica a nuestro problema <strong>de</strong> <strong>investigación</strong>.<br />

2. Existencia <strong>de</strong> varias teorías aplicables a nuestro problema <strong>de</strong> <strong>investigación</strong><br />

Cuando al revisar <strong>la</strong> literatura se <strong>de</strong>scubren varias teorías y/o mo<strong>de</strong>los aplicables al problema <strong>de</strong><br />

<strong>investigación</strong>, po<strong>de</strong>mos elegir una(o) y basarnos en ésta(e) para edificar el marco teórico (<strong>de</strong>sglosando<br />

<strong>la</strong> teoría o <strong>de</strong> manera cronológica); o bien, tomar partes <strong>de</strong> algunas o todas <strong>la</strong>s teorías.<br />

En <strong>la</strong> primera situación, elegimos <strong>la</strong> teoría que reciba una evaluación más positiva (<strong>de</strong> acuerdo<br />

con los criterios para evaluar una teoría que se comentan en el capítulo 3 <strong>de</strong>l CD) y que se aplique<br />

más al problema <strong>de</strong> <strong>investigación</strong>. Por ejemplo, si el p<strong>la</strong>nteamiento se centra en los efectos que<br />

tienen en los adolescentes los programas televisivos con alto contenido sexual, podríamos encontrar<br />

teorías que expliquen el efecto <strong>de</strong> ver sexo en televisión, pero sólo una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s tiene que ver con<br />

adolescentes o cuenta con evi<strong>de</strong>ncia empírica <strong>de</strong>l contexto elegido. Sin duda, ésta <strong>de</strong>bería ser <strong>la</strong><br />

teoría que seleccionaríamos para construir nuestro marco teórico.<br />

En <strong>la</strong> segunda situación se tomaría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s teorías sólo aquello que se re<strong>la</strong>ciona con el problema<br />

<strong>de</strong> estudio. En estos casos, antes <strong>de</strong> edificar el marco teórico, conviene hacer un bosquejo <strong>de</strong> éste,<br />

analizarlo, <strong>de</strong>cidir qué se va a incluir <strong>de</strong> cada teoría, procurando no caer en contradicciones lógicas<br />

(en ocasiones diversas teorías rivalizan en uno o más aspectos <strong>de</strong> manera total; si aceptamos lo que<br />

dice una teoría <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>sechar lo que postu<strong>la</strong>n <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más). Cuando <strong>la</strong>s proposiciones más importantes<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s teorías se excluyen unas a otras se <strong>de</strong>be elegir una so<strong>la</strong>. Pero si únicamente difieren en<br />

aspectos secundarios, se toman <strong>la</strong>s proposiciones centrales que son más o menos comunes a todas<br />

el<strong>la</strong>s, y se eligen <strong>la</strong>s partes <strong>de</strong> cada teoría que sean <strong>de</strong> interés y se acoplen entre sí.<br />

www.FreeLibros.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!