11.08.2017 Views

HERNANDEZ_Metodologia de la investigación 5ta Edición

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Diseños transeccionales <strong>de</strong>scriptivos<br />

155<br />

Por tanto, los diseños corre<strong>la</strong>cionales-causales pue<strong>de</strong>n limitarse a establecer re<strong>la</strong>ciones entre<br />

variables sin precisar sentido <strong>de</strong> causalidad o preten<strong>de</strong>r analizar re<strong>la</strong>ciones causales. Cuando se limitan<br />

a re<strong>la</strong>ciones no causales, se fundamentan en p<strong>la</strong>nteamientos e hipótesis corre<strong>la</strong>cionales; <strong>de</strong>l mismo<br />

modo, cuando buscan evaluar vincu<strong>la</strong>ciones causales, se basan en p<strong>la</strong>nteamientos e hipótesis causales.<br />

Veamos algunos ejemplos.<br />

EJEMPLOS<br />

1. Una <strong>investigación</strong> que pretendiera indagar <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong> atracción y <strong>la</strong> confianza durante el<br />

noviazgo en parejas <strong>de</strong> jóvenes, observando cuán vincu<strong>la</strong>das están ambas variables (se limita a ser<br />

corre<strong>la</strong>cional).<br />

2. Una <strong>investigación</strong> que estudiara cómo <strong>la</strong> motivación intrínseca influye en <strong>la</strong> productividad <strong>de</strong> los<br />

trabajadores <strong>de</strong> línea <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s empresas industriales, <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminado país y en cierto momento,<br />

observando si los obreros más productivos son los más motivados; en caso <strong>de</strong> que así sea, evaluando<br />

por qué y cómo es que <strong>la</strong> motivación intrínseca contribuye a incrementar <strong>la</strong> productividad (esta <strong>investigación</strong><br />

establece primero <strong>la</strong> corre<strong>la</strong>ción y luego <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción causal entre <strong>la</strong>s variables).<br />

3. Un estudio sobre <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre urbanización y alfabetismo en una nación <strong>la</strong>tinoamericana, para ver<br />

qué variables macrosociales mediatizan tal re<strong>la</strong>ción (causal).<br />

4. Un estudio que pretendiera analizar quiénes compran más en <strong>la</strong>s tiendas <strong>de</strong> una ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong>partamental,<br />

los hombres o <strong>la</strong>s mujeres (corre<strong>la</strong>cional: asocia género y nivel <strong>de</strong> compra).<br />

De los ejemplos se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> lo que se ha comentado anteriormente: que en ciertas ocasiones sólo<br />

se preten<strong>de</strong> corre<strong>la</strong>cionar categorías, variables, objetos o conceptos; pero en otras, se busca establecer<br />

re<strong>la</strong>ciones causales. Debemos recordar que <strong>la</strong> causalidad implica corre<strong>la</strong>ción, pero no toda corre<strong>la</strong>ción<br />

significa causalidad.<br />

Estos diseños pue<strong>de</strong>n ser sumamente complejos y abarcar diversas categorías, conceptos o variables.<br />

Cuando establecen re<strong>la</strong>ciones causales son explicativos. Su diferencia con los experimentos es <strong>la</strong><br />

base <strong>de</strong> <strong>la</strong> distinción entre experimentación y no experimentación. En los diseños transeccionales<br />

corre<strong>la</strong>cionales-causales, <strong>la</strong>s causas y los efectos ya ocurrieron en <strong>la</strong> realidad (estaban dados y manifestados)<br />

o están ocurriendo durante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l estudio, y quien investiga los observa y reporta. En<br />

cambio, en los diseños experimentales y cuasiexperimentales se provoca intencionalmente al menos<br />

una causa y se analizan sus efectos o consecuencias.<br />

En todo estudio, <strong>la</strong> causalidad <strong>la</strong> establece el investigador <strong>de</strong> acuerdo con sus hipótesis, <strong>la</strong>s cuales<br />

se fundamentan en <strong>la</strong> revisión <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura. En los experimentos —como ya se ha insistido— <strong>la</strong><br />

causalidad va en el sentido <strong>de</strong>l tratamiento o tratamientos (variable o variables in<strong>de</strong>pendientes) hacia<br />

el efecto o efectos (variable o variables <strong>de</strong>pendientes). En los estudios transeccionales corre<strong>la</strong>cionalescausales<br />

<strong>la</strong> causalidad ya existe, pero es el investigador quien <strong>la</strong> direcciona y establece cuál es <strong>la</strong> causa y<br />

cuál el efecto (o causas y efectos). Ya sabemos que para establecer un nexo causal: a) <strong>la</strong> o <strong>la</strong>s variables<br />

in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong>ben antece<strong>de</strong>r en tiempo a <strong>la</strong> o <strong>la</strong>s <strong>de</strong>pendientes, aunque sea por milésimas <strong>de</strong><br />

segundo (por ejemplo, en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre “el nivel <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> los padres” y “el interés por <strong>la</strong> lectura<br />

<strong>de</strong> los hijos”, es obvio que <strong>la</strong> primera variable antece<strong>de</strong> a <strong>la</strong> segunda); y b) <strong>de</strong>be existir covariación<br />

entre <strong>la</strong> o <strong>la</strong>s variables in<strong>de</strong>pendientes y <strong>de</strong>pendientes; pero a<strong>de</strong>más: c) <strong>la</strong> causalidad tiene que ser verosímil<br />

(si <strong>de</strong>cidimos que existe un vínculo causal entre <strong>la</strong>s variables “nutrición” y “rendimiento esco<strong>la</strong>r”,<br />

resulta lógico que <strong>la</strong> primera es causa <strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda, pero no a <strong>la</strong> inversa).<br />

Un diseño corre<strong>la</strong>cional-causal pue<strong>de</strong> limitarse a dos categorías, conceptos o<br />

variables, o incluso abarcar mo<strong>de</strong>los o estructuras tan complejas como lo muestra <strong>la</strong><br />

figura 7.9 (don<strong>de</strong> cada letra en recuadro representa una variable, un concepto, etcétera).<br />

www.FreeLibros.com<br />

Diseños transeccionales corre<strong>la</strong>cionales-causales<br />

Describen re<strong>la</strong>ciones entre<br />

dos o más categorías, conceptos o variables<br />

en un momento <strong>de</strong>terminado, ya sea<br />

en términos corre<strong>la</strong>cionales, o en función<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción causa-efecto.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!