11.08.2017 Views

HERNANDEZ_Metodologia de la investigación 5ta Edición

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

590<br />

Capítulo 17 Los métodos mixtos<br />

te empírico o los <strong>de</strong>scubrimientos <strong>de</strong> otros estudios (no que se obtengan los mismos resultados, sino<br />

que sean congruentes). De no ser así, resulta pertinente revisar <strong>de</strong> nuevo los resultados.<br />

Respecto a este tema <strong>de</strong> <strong>la</strong>s inferencias en los métodos mixtos, por cuestiones <strong>de</strong> espacio remiti-<br />

mos al lector a que profundice <strong>la</strong> información en el capítulo 12 <strong>de</strong>l CD: “Ampliación y fundamenta-<br />

ción <strong>de</strong> los diseños mixtos”.<br />

Retos <strong>de</strong> los diseños mixtos<br />

Los diseños mixtos enfrentan diversos retos, algunos <strong>de</strong> los cuales se presentan a continuación y otros<br />

se incluyen en el capítulo 12 <strong>de</strong>l CD.<br />

Creswell, P<strong>la</strong>no C<strong>la</strong>rk y Garrett (2008, pp. 70-71) resumieron tales retos que se pue<strong>de</strong>n presentar<br />

durante <strong>la</strong> <strong>investigación</strong> mixta, así como los posibles razonamientos <strong>de</strong> éstos y <strong>la</strong>s estrategias potenciales<br />

(soluciones) a utilizar para enfrentarlos. Éstos se muestran en <strong>la</strong>s tab<strong>la</strong>s 17.9 y 17.10, <strong>de</strong>pendiendo<br />

<strong>de</strong> si el diseño es concurrente o secuencial. 26<br />

Tab<strong>la</strong> 17.9 Retos y estrategias en los diseños concurrentes<br />

Retos Razonamientos Estrategias potenciales<br />

Resultados contradictorios<br />

entre ambos<br />

métodos (¿qué ocurre si<br />

los resultados cuantitativos<br />

y cualitativos no<br />

concuerdan o incluso son<br />

contradictorios?)<br />

Integración <strong>de</strong> datos<br />

(¿<strong>de</strong> qué manera pue<strong>de</strong>n<br />

integrarse los datos cuantitativos<br />

y cualitativos?)<br />

Muestreo (¿qué problemas<br />

pue<strong>de</strong>n afrontarse cuando<br />

tenemos muestras <strong>de</strong><br />

distinta naturaleza?)<br />

Este problema indica posibles<br />

<strong>de</strong>fectos o incongruencias<br />

en el diseño y pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse<br />

a errores en <strong>la</strong> recolección<br />

y/o análisis <strong>de</strong> los datos, así<br />

como a una pobre aplicación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s propuestas teóricas.<br />

Ya sea que se presenten<br />

congruencias o incongruencias,<br />

los resultados <strong>de</strong>ben<br />

evaluarse con sumo cuidado y<br />

discutirse ampliamente.<br />

Es un reto inherente a los<br />

mo<strong>de</strong>los mixtos y el investigador<br />

<strong>de</strong>be pensar sobre <strong>la</strong><br />

mejor manera en que pue<strong>de</strong>n<br />

combinarse ambas c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong><br />

datos.<br />

Los investigadores necesitan<br />

tomar en cuenta los efectos<br />

<strong>de</strong> tener diferentes muestras<br />

con tamaños <strong>de</strong>siguales<br />

cuando se mezc<strong>la</strong>n conjuntos<br />

<strong>de</strong> datos cuantitativos y<br />

cualitativos.<br />

• Recurrir a otras teorías para ver si alguna ayuda a explicar los resultados contradictorios.<br />

• Evaluar <strong>de</strong> nuevo los datos, lo que nos pue<strong>de</strong> conducir a recolectar datos adicionales (cuantitativos,<br />

cualitativos o <strong>de</strong> ambos tipos). Por ejemplo, si <strong>la</strong> muestra cualitativa fue <strong>de</strong>masiado<br />

pequeña, tal vez tenga que incluirse una muestra adicional mucho mayor. También es<br />

posible que nuestro instrumento cuantitativo haya logrado una confiabilidad baja.<br />

• Volver a analizar los datos originales (ampliando o profundizando el análisis). Por<br />

ejemplo, revisar <strong>la</strong>s categorías cualitativas o efectuar análisis paramétricos en lugar <strong>de</strong><br />

métricos.<br />

• Utilizar los resultados como una p<strong>la</strong>taforma para una nueva búsqueda o un segundo<br />

estudio.<br />

• Dar prioridad a los datos que consi<strong>de</strong>remos más sólidos.<br />

• Recurrir a colegas para que revisen todo el estudio.<br />

• Comenzando con el p<strong>la</strong>nteamiento, diseñar <strong>la</strong> <strong>investigación</strong> <strong>de</strong> modo que se abor<strong>de</strong>n los<br />

mismos tópicos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ambas perspectivas. Por ejemplo, en una <strong>investigación</strong> sobre <strong>la</strong>s<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pacientes infectados con SIDA, incluir temas comunes para los dos enfoques:<br />

soporte <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia —fi nanciero y emocional—, variables psicológicas, como <strong>la</strong><br />

autoestima, el sentido <strong>de</strong> vida, el estrés, etcétera.<br />

• Transformar un tipo <strong>de</strong> datos para que pueda ser comparado con <strong>la</strong> otra c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncia<br />

empírica.<br />

• Construir una matriz en don<strong>de</strong> puedan insertarse datos cuantitativos y cualitativos.<br />

• Incluir los mismos casos en ambas muestras (o al menos una parte signifi cativa <strong>de</strong> una<br />

muestra en <strong>la</strong> otra). Es <strong>de</strong>seable que <strong>la</strong> muestra más pequeña sea consi<strong>de</strong>rada en su<br />

totalidad en <strong>la</strong> muestra mayor.<br />

• Utilizar muestreo probabilístico en los dos enfoques.<br />

• Usar el mismo contexto y lugar en <strong>la</strong> parte cuantitativa y <strong>la</strong> cualitativa (por ejemplo, <strong>la</strong><br />

misma organización, comunidad, grupo, etcétera).<br />

• Utilizar participantes distintos en ambas muestras (lo cual pareciera una contradicción<br />

con estrategias comentadas en este recuadro, pero a veces po<strong>de</strong>mos querer contrastar<br />

“polos opuestos con métodos disimi<strong>la</strong>res”).<br />

• Agrandar el tamaño <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra cualitativa.<br />

(continúa)<br />

26<br />

Estas tab<strong>la</strong>s se han complementado con algunas observaciones provenientes <strong>de</strong> Hernán<strong>de</strong>z Sampieri y Mendoza (2008).<br />

www.FreeLibros.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!