11.08.2017 Views

HERNANDEZ_Metodologia de la investigación 5ta Edición

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Diseños <strong>de</strong> <strong>investigación</strong>-acción<br />

509<br />

El segundo esquema es <strong>la</strong> estructura tridimensional. No es una secuencia, sino que se re<strong>la</strong>cionan<br />

tres dimensiones narrativas (vea <strong>la</strong> figura 15.9).<br />

Interacciones <strong>de</strong>l participante<br />

o participantes<br />

• Personal (“consigo mismo”):<br />

condiciones internas,<br />

sentimientos, emociones, <strong>de</strong>seos,<br />

expectativas, valores.<br />

• Con otros<br />

NARRATIVA<br />

• Pasado<br />

• Presente<br />

• Futuro<br />

Continuidad<br />

Recuerdos <strong>de</strong>l pasado, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los<br />

participantes con el pasado, presente<br />

y futuro, secue<strong>la</strong>s a través <strong>de</strong>l tiempo y<br />

expectativas al futuro.<br />

Situación<br />

• Ambiente físico.<br />

• Ambiente social (cultural, económico, político, religioso, etcétera).<br />

• Percepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación (perspectiva <strong>de</strong> <strong>la</strong>s caracterizaciones).<br />

Figura 15.9 Esquema narrativo <strong>de</strong> estructura tridimensional.<br />

• Las fuentes <strong>de</strong> invalidación más importantes <strong>de</strong> historias son: datos falsos, sucesos <strong>de</strong>formados,<br />

exageraciones y olvidos provocados por traumas o <strong>la</strong> edad. De nuevo, <strong>la</strong> solución resi<strong>de</strong> en <strong>la</strong><br />

triangu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> los datos.<br />

Un ejemplo clásico <strong>de</strong> un estudio narrativo es Lewis (1961), quien exploró <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza<br />

en cinco familias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong> México y <strong>la</strong> provincia mexicana. Otro caso es <strong>la</strong> indagación <strong>de</strong><br />

Davis (2006), quien investigó <strong>la</strong> vida e historia <strong>de</strong> una familia con niños cuyas capacida<strong>de</strong>s eran diferentes<br />

(inhabilida<strong>de</strong>s) y a <strong>la</strong>s personas que les estaban ayudando (analizó los significados <strong>de</strong> “creer en<br />

los <strong>de</strong>más” y <strong>la</strong>s empatías en un contexto <strong>de</strong> marginación). Asimismo, el ejemplo <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra cristera<br />

que se ha <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do en el presente libro representa una <strong>investigación</strong> narrativa.<br />

Los diseños narrativos pue<strong>de</strong>n ser útiles para estudiar <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong> una empresa, documentar <strong>la</strong><br />

aplicación <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo educativo o evaluar <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> un giro o ramo <strong>de</strong> servicios en una ciudad<br />

intermedia (por ejemplo, un estudio para conocer cómo se han <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do los “lounges” con ambientación<br />

“chill out” en una ciudad intermedia: ¿cuántos han abierto?, ¿han tenido éxito o no?, ¿qué<br />

experiencia <strong>de</strong> diversión generan?, etcétera).<br />

Diseños <strong>de</strong> <strong>investigación</strong>-acción<br />

La finalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>investigación</strong>-acción es resolver problemas cotidianos e inmediatos (Álvarez-Gayou,<br />

2003; Merriam, 2009) y mejorar prácticas concretas. Su propósito fundamental se centra en aportar<br />

información que guíe <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones para programas, procesos y reformas estructurales. Sandín<br />

(2003, p. 161) seña<strong>la</strong> que <strong>la</strong> <strong>investigación</strong>-acción preten<strong>de</strong>, esencialmente, “propiciar el cambio social,<br />

transformar <strong>la</strong> realidad y que <strong>la</strong>s personas tomen conciencia <strong>de</strong> su papel en ese proceso <strong>de</strong> transformación”.<br />

Por su parte, Elliot (1991) conceptúa a <strong>la</strong> <strong>investigación</strong>-acción como el estudio <strong>de</strong> una situación<br />

social con miras a mejorar <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> el<strong>la</strong>. Para León y Montero (2002) representa<br />

el estudio <strong>de</strong> un contexto social don<strong>de</strong> mediante un proceso <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> con pasos “en<br />

espiral”, se investiga al mismo tiempo que se interviene.<br />

La mayoría <strong>de</strong> los autores <strong>la</strong> ubica en los marcos referenciales interpretativo y crítico (Sandín,<br />

2003). McKernan (2001) fundamenta a los diseños <strong>de</strong> <strong>investigación</strong>-acción en tres pi<strong>la</strong>res:<br />

• Los participantes que están viviendo un problema son los que están mejor capacitados para<br />

abordarlo en un entorno naturalista.<br />

www.FreeLibros.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!