11.08.2017 Views

HERNANDEZ_Metodologia de la investigación 5ta Edición

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Estructura <strong>de</strong>l reporte cualitativo 535<br />

emplearon afiches con etiquetas movibles para facilitar <strong>la</strong> asignación y reasignación <strong>de</strong> códigos <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s categorías.<br />

La codificación abierta fue seguida por <strong>la</strong> codificación axial (…) Finalmente se realizó <strong>la</strong> codificación<br />

selectiva (…) [este párrafo no se incluye para sintetizar el ejemplo].<br />

Los códigos y <strong>la</strong>s categorías se c<strong>la</strong>sificaron, sortearon y compararon, hasta llegar a <strong>la</strong> saturación, esto<br />

es, hasta que el análisis <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> producir códigos y categorías nuevas, y cuando todos los datos fueron<br />

incluidos en <strong>la</strong>s categorías básicas <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría fundamentada. Los criterios para posicionar <strong>la</strong><br />

categoría central fueron: a) una categoría central en re<strong>la</strong>ción con otras categorías, b) frecuencia con que<br />

aparece <strong>la</strong> categoría en los datos, c) su capacidad <strong>de</strong> inclusión y <strong>la</strong> facilidad con que se vincu<strong>la</strong> a otras<br />

categorías, d) <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> sus implicaciones para construir una teoría más general, e) su movilidad<br />

hacia una conceptuación teórica más po<strong>de</strong>rosa, como por ejemplo: el grado en que los <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> <strong>la</strong> categoría<br />

fueron trabajados (refinados), y f) su contribución y aplicación para obtener una variación máxima en<br />

términos <strong>de</strong> dimensiones, propieda<strong>de</strong>s, condiciones, consecuencias y estrategias (Strauss, 1987).<br />

De acuerdo con <strong>la</strong>s recomendaciones <strong>de</strong> Fine (1992) respecto a que los investigadores <strong>de</strong>ben ser algo<br />

más que “ventrílocuos o vehículos para expresar <strong>la</strong>s voces <strong>de</strong> los participantes”, procuramos comprometer<br />

a <strong>la</strong>s participantes como miembros críticos <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> <strong>investigación</strong>. En consecuencia, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que<br />

concluyeron <strong>la</strong>s sesiones <strong>de</strong> grupo, <strong>la</strong>s siete mujeres que participaron fueron invitadas como analistas <strong>de</strong><br />

los datos generados en dichas sesiones. Cuatro eligieron este papel, dos concluyeron su participación en<br />

ese punto, y <strong>la</strong> otra participante rechazó <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a a causa <strong>de</strong> problemas físicos. Las cuatro investigadorasparticipantes<br />

continuaron reuniéndose con Morrow por más <strong>de</strong> un año. El<strong>la</strong>s actuaron como <strong>la</strong> fuente<br />

primaria <strong>de</strong> verificación (comprobación o chequeo <strong>de</strong> participantes), analizaron <strong>la</strong>s grabaciones en vi<strong>de</strong>o<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s sesiones <strong>de</strong>l grupo en <strong>la</strong>s que habían participado, sugirieron categorías y revisaron <strong>la</strong> teoría y el<br />

mo<strong>de</strong>lo emergentes. Estas investigadoras-participantes utilizaron sus habilida<strong>de</strong>s analíticas intuitivas,<br />

así como los principios y procedimientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría fundamentada que les habían sido enseñados por<br />

Morrow para co<strong>la</strong>borar en el análisis <strong>de</strong> datos.<br />

Morrow se reunió semanalmente con un equipo interdisciplinario <strong>de</strong> investigadores cualitativos para<br />

evaluar los datos reunidos, el análisis y <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong>l reporte <strong>de</strong> <strong>investigación</strong>. El equipo proporcionó<br />

examen <strong>de</strong> “pares” (colegas) respecto al análisis y redacción <strong>de</strong>l reporte, como recomiendan LeCompte<br />

y Goetz (1982), con lo cual se aumenta <strong>la</strong> sensibilidad teórica <strong>de</strong>l investigador. Se vence <strong>la</strong> falta <strong>de</strong><br />

atención selectiva y se reducen los <strong>de</strong>scuidos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> incrementarse <strong>la</strong> receptividad <strong>de</strong>l ambiente o<br />

contexto (G<strong>la</strong>ser, 1978; Lincoln y Guba 1985).<br />

La validación se logró mediante consultas progresivas con <strong>la</strong>s participantes y los colegas, así como al<br />

mantener una auditoría (revisión) que <strong>de</strong>lineó el proceso investigativo y <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> códigos, categorías<br />

y teoría (Miles y Huberman, 1984). La auditoría consistió en entradas (ingresos) narrativas cronológicas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>investigación</strong>, con <strong>la</strong> inclusión <strong>de</strong> conceptuaciones previas a <strong>la</strong> entrada en<br />

el campo, durante el ingreso a éste, mientras se efectuaban <strong>la</strong>s entrevistas, <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l grupo,<br />

<strong>la</strong>s transcripciones, los esfuerzos iniciales <strong>de</strong> codificación, <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s analíticas y <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong>l<br />

mo<strong>de</strong>lo teórico <strong>de</strong> <strong>la</strong> supervivencia y el afrontamiento. La auditoría incluyó también una lista completa <strong>de</strong><br />

166 códigos en vivo que formaron <strong>la</strong> base <strong>de</strong>l análisis.<br />

Debido a <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia cognoscitiva humana hacia <strong>la</strong> confirmación (Mahoney, 1991), se efectuó una<br />

búsqueda activa <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncia contraria que es esencial para lograr el rigor (Erickson, 1986). Los datos<br />

fueron revisados (“peinados”) para <strong>de</strong>saprobar o <strong>de</strong>shabilitar varias afirmaciones hechas como resultado<br />

<strong>de</strong>l análisis. Se condujo el análisis <strong>de</strong> casos discrepantes, seña<strong>la</strong>do también por Erickson (1986) y <strong>la</strong>s<br />

participantes fueron consultadas para <strong>de</strong>terminar <strong>la</strong>s razones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s discrepancias.<br />

Discusión: conclusiones, recomendaciones e implicaciones<br />

En esta parte se: a) <strong>de</strong>rivan conclusiones, b) explicitan recomendaciones para otras investigaciones (por<br />

ejemplo, sugerir nuevas preguntas, muestras, abordajes) y se indica lo que prosigue y lo que <strong>de</strong>be hacerse,<br />

c) evalúan <strong>la</strong>s implicaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>investigación</strong> (teóricas y prácticas), d) establece cómo se respondieron<br />

<strong>la</strong>s preguntas <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> y si se cumplieron o no los objetivos, e) re<strong>la</strong>cionan los resultados con<br />

7<br />

Los aspectos o elementos que nos ayudan a establecer tal evi<strong>de</strong>ncia se presentaron en el capítulo 14.<br />

8<br />

Adaptado <strong>de</strong> Morrow y Smith (1995, pp. 26-28).<br />

www.FreeLibros.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!