11.08.2017 Views

HERNANDEZ_Metodologia de la investigación 5ta Edición

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Ejemplos <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos<br />

357<br />

Ejemplos <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos<br />

La televisión y el niño<br />

Índice <strong>de</strong>l reporte <strong>de</strong> <strong>investigación</strong><br />

RESUMEN<br />

ÍNDICE DE CONTENIDOS<br />

ÍNDICE DE TABLAS<br />

ÍNDICE DE FIGURAS<br />

Página<br />

1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . .1<br />

1.1 Problema a investigar . . . . . . . .2<br />

1.2 Importancia <strong>de</strong>l estudio . . . . . . .5<br />

1.3 Definición <strong>de</strong> términos . . . . . . . .7<br />

1.4 Problemas y limitaciones . . . . . . 10<br />

1.5 Hipótesis . . . . . . . . . . . . . 12<br />

2. MARCO TEÓRICO . . . . . . . . . . . 13<br />

2.1 El enfoque <strong>de</strong> usos y graficaciones<br />

en <strong>la</strong> comunicación colectiva . . . . 14<br />

2.2 El uso que los niños hacen <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> televisión . . . . . . . . . . . . 22<br />

2.3 Contenidos televisivos preferidos<br />

por los niños. . . . . . . . . . . . 26<br />

2.4 Las funciones y graficaciones <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> televisión para el niño . . . . . . 29<br />

2.5 Elementos que mediatizan <strong>la</strong>s<br />

condiciones a <strong>la</strong>s que se exponen<br />

los niños al ver televisión . . . . . . 37<br />

3. MÉTODO . . . . . . . . . . . . . . . 43<br />

3.1 Muestra . . . . . . . . . . . . . . 44<br />

3.2 Contexto y diseño . . . . . . . . . 47<br />

3.3 Instrumento <strong>de</strong> medición . . . . . . 49<br />

3.4 Procedimientos . . . . . . . . . . 51<br />

3.4.1 Selección <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra . . . 51<br />

3.4.2 Recolección <strong>de</strong> los datos . . . 54<br />

3.4.3 Análisis <strong>de</strong> los datos . . . . . 55<br />

4. RESULTADOS . . . . . . . . . . . . . 56<br />

4.1 Características <strong>de</strong>mográficas <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> muestra . . . . . . . . . . . . . 57<br />

4.2 Fuentes alternativas <strong>de</strong><br />

entretenimiento . . . . . . . . . . 60<br />

4.3 Tiempo que <strong>de</strong>dican los niños<br />

a ver <strong>la</strong> televisión . . . . . . . . . 63<br />

4.4 Programas preferidos por los niños . 65<br />

4.5 Personajes favoritos . . . . . . . . 69<br />

4.6 Funciones y gratificaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

televisión para los niños <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> muestra . . . . . . . . . . . . . 73<br />

4.7 Control <strong>de</strong> los padres . . . . . . . . 77<br />

5. DISCUSIÓN . . . . . . . . . . . . . . 79<br />

5.1 Resultados fundamentales . . . . . 80<br />

5.2 Conclusiones y recomendaciones . . 82<br />

5.2.1 Implicaciones para<br />

los padres . . . . . . . . . . 84<br />

5.2.2 Implicaciones para<br />

los educadores. . . . . . . . 88<br />

5.2.3 Implicaciones para los<br />

productores . . . . . . . . . 93<br />

5.4 El futuro <strong>de</strong> <strong>la</strong> televisión infantil. 101<br />

REFERENCIAS . . . . . . . . . . . . . 105<br />

APÉNDICE A: Carta a los directores<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>. . . . . . . . . . . . . 111<br />

APÉNDICE B: Cuestionario aplicado . . . 112<br />

La pareja y re<strong>la</strong>ción i<strong>de</strong>ales<br />

Índice <strong>de</strong>l reporte <strong>de</strong> estudio<br />

INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . 1<br />

1. REVISIÓN DE LA LITERATURA . . . . . 5<br />

1.1 Contexto <strong>de</strong> los jóvenes<br />

universitarios ce<strong>la</strong>yenses . . . . . . 6<br />

1.2 Estructura y función <strong>de</strong> los i<strong>de</strong>ales<br />

en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> noviazgo . . . . .8<br />

1.3 Causas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<br />

exitosas y el concepto <strong>de</strong> pareja<br />

y re<strong>la</strong>ción i<strong>de</strong>al . . . . . . . . . . 13<br />

1.4 Teorías sobre <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong><br />

noviazgo y pareja. . . . . . . . . . 17<br />

1.4.1 Teoría sociocognitiva . . . . . 17<br />

1.4.2 Teoría evolucionista . . . . . 21<br />

1.4.3 Calificativos usados para<br />

caracterizar a <strong>la</strong> pareja y<br />

<strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción i<strong>de</strong>ales . . . . . . 25<br />

www.FreeLibros.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!