11.08.2017 Views

HERNANDEZ_Metodologia de la investigación 5ta Edición

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

554<br />

Capítulo 17 Los métodos mixtos<br />

el muestreo, <strong>la</strong> recolección <strong>de</strong> los datos, los procedimientos <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> los datos y/o <strong>la</strong> interpreta-<br />

ción <strong>de</strong> los datos<br />

(resultados). 6 Sin embargo, ahora comentaremos brevemente <strong>la</strong>s etapas c<strong>la</strong>ves para<br />

investigaciones mixtas. En el CD (capítulo 12, “Ampliación y fundamentación <strong>de</strong> los métodos mix-<br />

tos”) se amplían conceptos e información sobre tales fases (incluyendo más ejemplos).<br />

P<strong>la</strong>nteamiento <strong>de</strong> problemas mixtos<br />

Un estudio mixto sólido comienza con un p<strong>la</strong>nteamiento <strong>de</strong>l problema contun<strong>de</strong>nte y <strong>de</strong>manda c<strong>la</strong>ramente<br />

el uso e integración <strong>de</strong> los enfoques cuantitativo y cualitativo, aunque como seña<strong>la</strong>n Tashakkori<br />

y Creswell (2007), no todas <strong>la</strong>s preguntas <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> y objetivos se benefician al utilizar<br />

métodos mixtos. Consecuentemente, cuando un proyecto explora preguntas <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> mixtas<br />

con componentes o aspectos cualitativos y cuantitativos interconectados, el producto final <strong>de</strong>l estudio<br />

o reporte (particu<strong>la</strong>rmente <strong>la</strong> discusión: conclusiones e inferencias) <strong>de</strong>berá incluir también ambas<br />

aproximaciones.<br />

Los p<strong>la</strong>nteamientos mixtos apenas comienzan a ser examinados (Creswell y P<strong>la</strong>no C<strong>la</strong>rk, 2007) y<br />

un asunto continúa abierto al <strong>de</strong>bate: ¿cómo los investigadores e investigadoras enmarcan <strong>la</strong>s preguntas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> indagación en un estudio mixto?, ¿<strong>de</strong>ben formu<strong>la</strong>rse como preguntas cuantitativas y cualitativas<br />

separadas o como una pregunta o un conjunto <strong>de</strong> preguntas más generales que abarcan a ambas?<br />

(por ejemplo, cuestionamientos que incluyen el “qué y cómo” o el “qué y por qué”).<br />

Los autores más recientes e influyentes en este campo han “hecho un l<strong>la</strong>mado” por preguntas<br />

explícitas para métodos mixtos, en adición a <strong>la</strong>s interrogantes cuantitativas y cualitativas separadas.<br />

Hasta el momento, <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s más c<strong>la</strong>ras para formu<strong>la</strong>r preguntas en los estudios mixtos son <strong>la</strong>s<br />

siguientes: 7<br />

1. Escribir (formu<strong>la</strong>r) preguntas separadas tanto cuantitativas como cualitativas, seguidas <strong>de</strong> interrogantes<br />

explícitas para métodos mixtos (más específicamente, preguntas sobre <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

integración). Por ejemplo, en una <strong>investigación</strong> que involucra <strong>la</strong> recolección simultánea <strong>de</strong> datos<br />

cuantitativos y cualitativos (concurrente), una pregunta podría cuestionar: ¿los resultados y <strong>de</strong>scubrimientos<br />

cuantitativos y cualitativos convergen? En un estudio más secuencial (en don<strong>de</strong> primero<br />

hay una fase <strong>de</strong> recolección y análisis CUAN o CUAL y luego una segunda <strong>de</strong>l otro enfoque, <strong>la</strong><br />

pregunta podría inquirir: ¿<strong>de</strong> qué forma el seguimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrimientos cualitativos ayuda a<br />

explicar los resultados cuantitativos iniciales? o, ¿cómo los resultados cualitativos explican, expan<strong>de</strong>n<br />

o c<strong>la</strong>rifican <strong>la</strong>s inferencias cuantitativas?<br />

2. Redactar una pregunta mixta o integrada (o bien, un conjunto <strong>de</strong> esta c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> preguntas), y <strong>de</strong>spués<br />

dividir<strong>la</strong>(s) en preguntas <strong>de</strong>rivadas o “subpreguntas” cuantitativa(s) y cualitativa(s) separadas para<br />

respon<strong>de</strong>r a cada rama o fase <strong>de</strong> <strong>la</strong> indagación. Esto es más común en <strong>la</strong>s investigaciones concurrentes<br />

o en paralelo que en <strong>la</strong>s secuenciales. 8 Por ejemplo, supongamos que vamos a estudiar <strong>la</strong>s funciones<br />

que cubre <strong>la</strong> asistencia a discotecas (discos), bares, antros y equivalentes en los adultos jóvenes universitarios<br />

<strong>de</strong> 21 a 27 años, <strong>de</strong> alguna gran ciudad sudamericana (Buenos Aires, Santa Fe <strong>de</strong> Bogotá,<br />

Santiago <strong>de</strong> Chile, Lima, Caracas, etc.). La pregunta general podría ser: ¿qué funciones cubre en los<br />

adultos jóvenes estudiantes <strong>la</strong> asistencia a discotecas y centros nocturnos <strong>de</strong> diversión?, y <strong>la</strong>s subpreguntas<br />

o cuestionamientos específicos podrían ser: ¿por qué razones asisten a esos lugares? (CUAN),<br />

6<br />

Moran-Ellis et al. (2006) proponen que <strong>la</strong> integración en <strong>la</strong> <strong>investigación</strong> <strong>de</strong>be ser entendida como una re<strong>la</strong>ción particu<strong>la</strong>r<br />

práctica entre diferentes métodos, conjuntos <strong>de</strong> datos, <strong>de</strong>scubrimientos analíticos o perspectivas. Estos autores seña<strong>la</strong>n que en los<br />

métodos mixtos, <strong>la</strong> integración pue<strong>de</strong> ocurrir en varios puntos <strong>de</strong>l proceso investigativo y se reservan el término “mixtos” para estudios<br />

en los cuales <strong>la</strong> mezc<strong>la</strong> (entretejido) suce<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> concepción misma <strong>de</strong>l proyecto (p<strong>la</strong>nteamiento), pero también reconocen a <strong>la</strong>s<br />

aproximaciones que por razones teóricas o pragmáticas, sitúan <strong>la</strong> integración <strong>de</strong> los datos, <strong>de</strong>scubrimientos o perspectivas en otras<br />

partes <strong>de</strong>l proceso indagatorio. In<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l punto en el cual ocurra, esa integración genera interconexión entre métodos<br />

y/o datos, y al mismo tiempo retiene <strong>la</strong>s modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los diferentes enfoques paradigmáticos.<br />

7<br />

Resumidas por Tashakkori y Creswell (2007).<br />

8<br />

Como se verá más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, un diseño concurrente implica recolección y análisis simultáneos <strong>de</strong> datos CUAN y CUAL, mientras<br />

que en un diseño secuencial, primero se da una etapa con un método y luego una etapa con el otro método.<br />

www.FreeLibros.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!