11.08.2017 Views

HERNANDEZ_Metodologia de la investigación 5ta Edición

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

150<br />

Capítulo 7 Concepción o elección <strong>de</strong>l diseño <strong>de</strong> <strong>investigación</strong><br />

Supóngase cuatro grupos: un primer grupo don<strong>de</strong> los participantes ingirieran un elevado consumo <strong>de</strong><br />

alcohol (siete copas <strong>de</strong> tequi<strong>la</strong> o brandy), un segundo grupo que tuviera un consumo medio <strong>de</strong> alcohol<br />

(cuatro copas), un tercer grupo que bebiera un consumo bajo <strong>de</strong> alcohol (una so<strong>la</strong> copa) y un cuarto grupo<br />

<strong>de</strong> control que no ingiriera nada <strong>de</strong> alcohol. Contro<strong>la</strong>ría el <strong>la</strong>pso en el que todos los sujetos consumen su<br />

“ración” <strong>de</strong> alcohol (copa o copas), así como otros factores (misma bebida, cantidad <strong>de</strong> alcohol servida<br />

en cada copa, etc.). Finalmente, mediría <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> respuesta <strong>de</strong> los reflejos en cada grupo y compararía<br />

los grupos, para <strong>de</strong>terminar el efecto <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> alcohol sobre los reflejos humanos, y probar<br />

o disprobar su hipótesis.<br />

Des<strong>de</strong> luego, el enfoque podría ser cuasiexperimental (grupos intactos) o asignar los sujetos a los<br />

grupos por emparejamiento (digamos en cuanto al género, que influye en <strong>la</strong> resistencia al alcohol, pues<br />

<strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres suelen tolerar menos cantida<strong>de</strong>s que los hombres).<br />

Por el contrario, si <strong>de</strong>cidiera seguir un enfoque no experimental, el investigador podría acudir a lugares<br />

don<strong>de</strong> se localicen distintas personas con diferentes consumos <strong>de</strong> alcohol (por ejemplo, oficinas<br />

don<strong>de</strong> se haga <strong>la</strong> prueba <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> alcohol, como una estación <strong>de</strong> policía). Encontraría a<br />

personas que han bebido cantida<strong>de</strong>s elevadas, medias y bajas <strong>de</strong> alcohol, así como a quienes no lo han<br />

ingerido. Mediría <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> sus reflejos, llevaría a cabo sus comparaciones y establecería el efecto<br />

<strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> alcohol sobre los reflejos humanos, analizando si aporta evi<strong>de</strong>ncia en favor o en contra<br />

<strong>de</strong> su hipótesis.<br />

En un estudio experimental se construye el contexto y se manipu<strong>la</strong> <strong>de</strong> manera intencional a <strong>la</strong><br />

variable in<strong>de</strong>pendiente (en este caso, el consumo <strong>de</strong>l alcohol), <strong>de</strong>spués se observa el efecto <strong>de</strong> esta<br />

manipu<strong>la</strong>ción sobre <strong>la</strong> variable <strong>de</strong>pendiente (aquí, <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> los reflejos). Es <strong>de</strong>cir, el investigador<br />

influyó directamente en el grado <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> alcohol <strong>de</strong> los participantes. En <strong>la</strong> <strong>investigación</strong> no<br />

experimental no hay ni manipu<strong>la</strong>ción intencional ni asignación al azar. Los sujetos ya habían consumido<br />

cierto nivel <strong>de</strong> alcohol y en este hecho el investigador no tuvo nada que ver: no influyó en <strong>la</strong><br />

cantidad <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> alcohol <strong>de</strong> los participantes. Era una situación que ya existía, ajena al control<br />

directo que hay en un experimento. En <strong>la</strong> <strong>investigación</strong> no experimental se eligieron personas con<br />

diferentes niveles <strong>de</strong> consumo, los cuales se generaron por muchas causas, pero no por <strong>la</strong> manipu<strong>la</strong>ción<br />

intencional y previa <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> alcohol. En resumen, en un estudio no experimental los individuos<br />

ya pertenecían a un grupo o nivel <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> <strong>la</strong> variable in<strong>de</strong>pendiente por autoselección.<br />

Esta diferencia esencial genera distintas características entre <strong>la</strong> <strong>investigación</strong> experimental y <strong>la</strong> no<br />

experimental, que serán discutidas cuando se analicen comparativamente ambos enfoques. Para ello es<br />

necesario profundizar en los tipos <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> no experimental.<br />

La <strong>investigación</strong> experimental tiene alcances iniciales y finales corre<strong>la</strong>cionales y explicativos. La<br />

<strong>investigación</strong> no experimental es sistemática y empírica en <strong>la</strong> que <strong>la</strong>s variables in<strong>de</strong>pendientes no se<br />

manipu<strong>la</strong>n porque ya han sucedido. Las inferencias sobre <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre variables se realizan sin<br />

intervención o influencia directa, y dichas re<strong>la</strong>ciones se observan tal como se han dado en su contexto<br />

natural.<br />

Un ejemplo no científico (y tal vez <strong>de</strong>masiado coloquial) para abundar en <strong>la</strong> diferencia entre un<br />

experimento y un no experimento serían <strong>la</strong>s siguientes situaciones:<br />

Experimento<br />

No experimento<br />

Hacer enojar intencionalmente a una persona y<br />

ver sus reacciones.<br />

Ver <strong>la</strong>s reacciones <strong>de</strong> esa persona cuando llega<br />

enojada.<br />

Mertens (2005) seña<strong>la</strong> que <strong>la</strong> <strong>investigación</strong> no experimental es apropiada para variables que no<br />

pue<strong>de</strong>n o <strong>de</strong>ben ser manipu<strong>la</strong>das o resulta complicado hacerlo. Algunos ejemplos se muestran en <strong>la</strong><br />

tab<strong>la</strong> 7.5.<br />

www.FreeLibros.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!