11.08.2017 Views

HERNANDEZ_Metodologia de la investigación 5ta Edición

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Algunas observaciones sobre el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva teórica<br />

65<br />

cutivos <strong>de</strong> empresas privadas o <strong>de</strong> secretarias <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias públicas <strong>de</strong> otros países. Si no es así,<br />

se acu<strong>de</strong> a <strong>la</strong>s investigaciones sobre el temor y <strong>la</strong> motivación <strong>de</strong> logro, a pesar <strong>de</strong> que probablemente<br />

se hayan realizado entre estudiantes <strong>de</strong> otro país. Pero, si no hubiera ningún antece<strong>de</strong>nte se<br />

recurriría a los estudios iniciales <strong>de</strong> motivación <strong>de</strong> logro <strong>de</strong> David McClel<strong>la</strong>nd y a los <strong>de</strong>l temor <strong>de</strong><br />

logro. Aunque, por ejemplo, para temor <strong>de</strong> logro encontraríamos múltiples referencias (Mulig et<br />

al., 2006; Chalk et al., 2005; Kocovski y Endler, 2000; Lew, Allen, Papouchis y Ritzler, 1998; Janda,<br />

O’Grady y Capps, 1978; Cherry y Deaux, 1978, Tresemer, 1977 y 1976, y Zuckerman, 1975;<br />

entre otras). Pero en el supuesto <strong>de</strong> que tampoco <strong>la</strong>s hubiera, se acudiría a estudios generales sobre<br />

temor y motivación. Sin embargo, casi siempre se cuenta con un punto <strong>de</strong> partida. Las excepciones<br />

en este sentido son muy pocas. Las quejas <strong>de</strong> que “no hay nada”, “nadie lo ha estudiado”, “no sé en<br />

qué antece<strong>de</strong>ntes puedo basarme”, por lo general se <strong>de</strong>ben a una <strong>de</strong>ficiente revisión <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura.<br />

Otro ejemplo sobre qué hacer cuando no hay literatura (incluso sobre cuestiones no inventadas), se<br />

incluye en el ya referido capítulo 3 <strong>de</strong>l CD anexo.<br />

Algunas observaciones sobre el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva teórica<br />

En el proceso cuantitativo siempre es conveniente efectuar <strong>la</strong> revisión <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura y presentar<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> una manera organizada (llámese marco teórico, marco <strong>de</strong> referencia, conocimiento disponible o <strong>de</strong><br />

cualquier otro modo), y aunque nuestra <strong>investigación</strong> pue<strong>de</strong> centrarse en un objetivo <strong>de</strong> evaluación o<br />

medición muy específico (por ejemplo, un estudio que so<strong>la</strong>mente pretenda medir variables particu<strong>la</strong>res,<br />

como el caso <strong>de</strong> un censo <strong>de</strong>mográfico en una <strong>de</strong>terminada comunidad don<strong>de</strong> se medirían: nivel<br />

socioeconómico, nivel educativo, edad, género, tamaño <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia, etc.), es recomendable revisar lo<br />

que se ha hecho antes (cómo se han realizado en esa comunidad los censos <strong>de</strong>mográficos anteriores o,<br />

si no hay antece<strong>de</strong>ntes en el<strong>la</strong>, cómo se han efectuado en comunida<strong>de</strong>s simi<strong>la</strong>res; qué problemas se<br />

tuvieron, cómo se resolvieron, qué información relevante fue excluida, etc.). Esto ayudará a concebir<br />

un estudio mejor y más completo.<br />

El papel <strong>de</strong>l marco teórico resulta fundamental antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> recolectar los datos. Esto pue<strong>de</strong><br />

visualizarse en <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> 4.2.<br />

3<br />

4<br />

Tab<strong>la</strong> 4.2 Papel <strong>de</strong>l marco teórico durante el proceso cuantitativo 15<br />

Antes <strong>de</strong> recolectar los datos, nos ayuda a...<br />

• Apren<strong>de</strong>r más acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia, origen y alcance <strong>de</strong>l<br />

problema <strong>de</strong> <strong>investigación</strong>.<br />

• Conocer qué métodos se han aplicado exitosa o erróneamente<br />

para estudiar el problema específi co o problemas<br />

re<strong>la</strong>cionados.<br />

• Saber qué respuestas existen actualmente para <strong>la</strong>s<br />

preguntas <strong>de</strong> <strong>investigación</strong>.<br />

• I<strong>de</strong>ntificar variables que requieren ser medidas y observadas,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> cómo han sido medidas y observadas.<br />

• Decidir cuál es <strong>la</strong> mejor manera <strong>de</strong> recolectar los datos<br />

que necesitamos y dón<strong>de</strong> obtenerlos.<br />

Después <strong>de</strong> recolectar los datos, nos ayuda a...<br />

• Explicar diferencias y similitu<strong>de</strong>s entre nuestros resultados<br />

y el conocimiento existente.<br />

• Analizar formas <strong>de</strong> cómo po<strong>de</strong>mos interpretar los datos.<br />

• Ubicar nuestros resultados y conclusiones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

conocimiento existente.<br />

• Construir teoría y explicaciones.<br />

• Desarrol<strong>la</strong>r nuevas preguntas <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> e hipótesis.<br />

• Resolver cómo pue<strong>de</strong>n analizarse los datos.<br />

• Refinar el p<strong>la</strong>nteamiento y sugerir hipótesis.<br />

• Justificar <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong>l estudio.<br />

15<br />

Adaptado <strong>de</strong> Yedigis y Weinbach (2005, p. 47).<br />

www.FreeLibros.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!