11.08.2017 Views

HERNANDEZ_Metodologia de la investigación 5ta Edición

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

470<br />

Capítulo 14 Recolección y análisis <strong>de</strong> los datos cualitativos<br />

Baptiste (2001) expresa que los estudios cualitativos <strong>de</strong>ben ir más allá <strong>de</strong> simples glosarios <strong>de</strong><br />

categorías o temas y <strong>de</strong>scripciones (lo cual es útil, pero insuficiente); tienen que proporcionar un sentido<br />

<strong>de</strong> entendimiento profundo <strong>de</strong>l fenómeno estudiado.<br />

¿Cuándo <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> recolectar y analizar datos?,<br />

¿en qué momento concluir el estudio?<br />

Son dos los indicadores fundamentales:<br />

1. Cuando se han “saturado” <strong>la</strong>s categorías y no encontramos información novedosa.<br />

2. En el momento en que hayamos respondido al p<strong>la</strong>nteamiento <strong>de</strong>l problema (que fue evolucionando)<br />

y generado un entendimiento sobre el fenómeno investigado.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que estemos “satisfechos” con <strong>la</strong>s explicaciones <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das (ese sentimiento intangible<br />

que en nuestro interior nos dice: “sí, ya comprendí <strong>de</strong> qué se trata esto”).<br />

En ocasiones, po<strong>de</strong>mos darnos cuenta <strong>de</strong> que no hemos logrado ni <strong>la</strong> saturación ni <strong>la</strong> comprensión<br />

<strong>de</strong> dicho fenómeno, y tal vez necesitemos <strong>de</strong> recolectar más datos e información, volver a codificar,<br />

agregar nuevos esquemas o e<strong>la</strong>borar otros análisis. Lo anterior no <strong>de</strong>be preocuparnos, siempre y<br />

cuando hayamos sido cuidadosos en <strong>la</strong> recolección y el análisis <strong>de</strong> los datos. Tal vez el fenómeno sea<br />

tan complejo que requiere <strong>de</strong> nuestro regreso al campo por lo menos una vez. De hecho, <strong>la</strong> obtención<br />

<strong>de</strong> retroalimentación y reflexión tiene que hacerse durante todo el análisis. Ello <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>nteamiento<br />

y tipo <strong>de</strong> indagación que estamos realizando, incluso <strong>de</strong> los recursos que tengamos a nuestra<br />

disposición.<br />

Hay estudios que duran un mes y otros, lustros, como el caso <strong>de</strong> Martín Sánchez Jankowski<br />

(1991), quien durante 10 años investigó a pandil<strong>la</strong>s en Estados Unidos.<br />

Análisis <strong>de</strong> los datos cualitativos<br />

asistido por computadora<br />

En <strong>la</strong> actualidad se han <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do diferentes programas —a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los procesadores <strong>de</strong> textos—<br />

que sirven <strong>de</strong> auxiliares en el análisis cualitativo. De ninguna manera sustituyen el análisis creativo y<br />

profundo <strong>de</strong>l investigador. Simplemente facilitan su tarea.<br />

Algunos <strong>de</strong> los nombres <strong>de</strong> programas que más se utilizan en el análisis cualitativo son:<br />

ATLAS TI<br />

1. At<strong>la</strong>s.ti ®<br />

Es un excelente programa <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do en <strong>la</strong> Universidad Técnica <strong>de</strong> Berlín por Thomas Muhr, para<br />

segmentar datos en unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> significado; codificar datos (en ambos p<strong>la</strong>nos) y construir teoría (re<strong>la</strong>cionar<br />

conceptos y categorías y temas). El investigador agrega los datos o documentos primarios (que<br />

pue<strong>de</strong>n ser textos, fotografías, segmentos <strong>de</strong> audio o vi<strong>de</strong>o, diagramas, mapas y matrices) y con el<br />

apoyo <strong>de</strong>l programa los codifica <strong>de</strong> acuerdo con el esquema que se haya diseñado. Las reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong> codificación<br />

<strong>la</strong>s establece el investigador. En <strong>la</strong> pantal<strong>la</strong> se pue<strong>de</strong> ver un conjunto <strong>de</strong> datos o un documento<br />

(por ejemplo, una transcripción <strong>de</strong> entrevista o <strong>la</strong>s entrevistas completas si se integraron en un solo<br />

documento) y <strong>la</strong> codificación que va emergiendo en el análisis. Realiza conteos y visualiza <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción<br />

que el investigador establezca entre <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s, categorías, temas, memos y documentos primarios.<br />

Asimismo, el investigador pue<strong>de</strong> introducir memos y agregarlos al análisis. Ofrece diversas perspecti-<br />

vas o vistas <strong>de</strong> los<br />

análisis (diagramas, datos por separado, etcétera).<br />

En el CD anexo, el lector encontrará un <strong>de</strong>mo <strong>de</strong>l programa y un manual (en: “Material comple-<br />

mentario” que sugerimos explorar y revisar, y si se <strong>de</strong>sea adquirir recomendamos contactar a McGraw-<br />

Hill).<br />

www.FreeLibros.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!