11.08.2017 Views

HERNANDEZ_Metodologia de la investigación 5ta Edición

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Diseños mixtos específicos<br />

569<br />

zación y a<strong>de</strong>más es necesario explorar lo complejo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vidas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres que han tenido un bebé (no<br />

es algo estandarizado, <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> cada persona es distinta). Más allá <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar <strong>la</strong> satisfacción marital<br />

y variables simi<strong>la</strong>res, es necesario contar con información “enriquecedora” sobre <strong>la</strong>s circunstancias <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

maternidad y cómo apoyar<strong>la</strong>. Resulta vital recolectar datos re<strong>la</strong>tivos a <strong>la</strong> experiencia en el hospital (atención,<br />

escenario, atmósfera social, etcétera).<br />

Finalmente, Nicolson (2004) sugiere:<br />

1. Estudios epi<strong>de</strong>miológicos-clínicos (basados en medidas fisiológicas).<br />

2. Investigaciones actitudinales (comparando resultados por nivel social, estatus marital, profesión o<br />

actividad, y otras).<br />

3. Observación cuantitativa y cualitativa.<br />

4. Entrevistas cualitativas.<br />

De esta forma, con los métodos mixtos, se avanzará con mayor profundidad en el conocimiento y<br />

entendimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>presión posparto.<br />

3. Diseño transformativo secuencial (DITRAS)*<br />

Al igual que los diseños previos, el diseño transformativo secuencial incluye dos etapas <strong>de</strong> recolección<br />

<strong>de</strong> los datos. La prioridad y fase inicial pue<strong>de</strong> ser <strong>la</strong> cuantitativa o <strong>la</strong> cualitativa, o bien, otorgarles a<br />

ambas <strong>la</strong> misma importancia y comenzar por alguna <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s. Los resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong>s etapas cuantitativa<br />

y cualitativa son integrados durante <strong>la</strong> interpretación. Lo que los diferencia <strong>de</strong> los diseños secuenciales<br />

previos es que una perspectiva teórica amplia (teorización) guía el estudio (por ejemplo, feminismo,<br />

acción participativa, el enfoque <strong>de</strong> <strong>la</strong>s múltiples inteligencias, <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> adaptación social, el<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> los valores en competencia, etcétera). De acuerdo con Creswell et al. (2008), esta teoría,<br />

marco conceptual o i<strong>de</strong>ología es más importante para orientar <strong>la</strong> <strong>investigación</strong> que el propio método,<br />

<strong>de</strong>bido a que <strong>de</strong>termina <strong>la</strong> dirección a <strong>la</strong> cual <strong>de</strong>be enfocarse el investigador o investigadora al explorar<br />

el problema <strong>de</strong> interés, crea sensibilidad para recabar datos <strong>de</strong> grupos marginales o no representados y<br />

hace un l<strong>la</strong>mado a <strong>la</strong> acción. Tal teoría o marco se introduce <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mismo p<strong>la</strong>nteamiento inicial. El<br />

tipo <strong>de</strong> mezc<strong>la</strong> <strong>de</strong> métodos mixtos es <strong>de</strong> conexión. El DITRAS tiene como propósito central servir a <strong>la</strong><br />

perspectiva teórica <strong>de</strong>l investigador y en ambas fases éste <strong>de</strong>be tomar en cuenta <strong>la</strong>s opiniones y voces<br />

<strong>de</strong> todos los participantes y a los grupos que ellos representan.<br />

Una finalidad <strong>de</strong>l diseño es emplear los métodos que pue<strong>de</strong>n ser más útiles para <strong>la</strong> perspectiva teórica.<br />

En este diseño se pue<strong>de</strong>n incluir diversos abordajes e involucrar con mayor profundidad a los participantes<br />

o enten<strong>de</strong>r el fenómeno sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> uno o más marcos <strong>de</strong> referencia. Las variaciones <strong>de</strong>l<br />

diseño se <strong>de</strong>finen más bien por <strong>la</strong> multiplicidad <strong>de</strong> perspectivas teóricas que <strong>de</strong> métodos. Este mo<strong>de</strong>lo<br />

posee <strong>la</strong>s mismas <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s y fortalezas que sus pre<strong>de</strong>cesores, consume tiempo pero es fácil <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir,<br />

<strong>de</strong>scribir, interpretar y compartir resultados (Creswell, 2009). Es muy conveniente para aquellos investigadores<br />

que utilizan un marco <strong>de</strong> referencia transformativo y métodos cualitativos. Su formato se muestra<br />

en <strong>la</strong> figura 17.13. El diseño es <strong>de</strong> muy reciente concepción y pocos investigadores lo han consi<strong>de</strong>rado.<br />

CUAN<br />

CUAL<br />

CUAL<br />

CUAN<br />

Teoría, perspectiva, abordaje,<br />

i<strong>de</strong>ología, marco conceptual...<br />

Teoría, perspectiva, abordaje,<br />

i<strong>de</strong>ología, marco conceptual...<br />

Figura 17.13 Esquema <strong>de</strong>l diseño transformativo secuencial (DITRAS).<br />

* NOTA: Un ejemplo <strong>de</strong> este diseño lo podrá encontrar el lector en el CD anexo → Material complementario → Capítulo → Capítulo<br />

12 titu<strong>la</strong>do: “Consi<strong>de</strong>raciones adicionales <strong>de</strong> los métodos mixtos”.<br />

www.FreeLibros.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!