11.08.2017 Views

HERNANDEZ_Metodologia de la investigación 5ta Edición

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

¿Cómo seleccionar <strong>la</strong> muestra?<br />

175<br />

En este ejemplo se <strong>de</strong>limita c<strong>la</strong>ramente <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, excluyendo a personas que no son directores<br />

generales y a empresas que no pertenezcan a <strong>la</strong> industria manufacturera. Se establece también, con<br />

base en criterios <strong>de</strong> capital y <strong>de</strong> recursos humanos, que se trata <strong>de</strong> empresas gran<strong>de</strong>s. Por último, se<br />

indica que estos criterios operaron en 2010, en México.<br />

Al seleccionar <strong>la</strong> muestra <strong>de</strong>bemos evitar tres errores que pue<strong>de</strong>n presentarse: 1) <strong>de</strong>sestimar o no<br />

elegir a casos que <strong>de</strong>berían ser parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra (participantes que <strong>de</strong>berían estar y no fueron seleccionados),<br />

2) incluir a casos que no <strong>de</strong>berían estar porque no forman parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y 3) seleccionar<br />

casos que son verda<strong>de</strong>ramente inelegibles (Mertens, 2005). Por ejemplo, en una encuesta o<br />

survey sobre preferencias electorales entrevistar a individuos que son menores <strong>de</strong> edad y no pue<strong>de</strong>n<br />

votar legalmente (no <strong>de</strong>ben ser agregados a <strong>la</strong> muestra, pero sus respuestas se incluyeron, esto, evi<strong>de</strong>ntemente<br />

es un error). Asimismo, imaginemos que realizamos una <strong>investigación</strong> para <strong>de</strong>terminar el<br />

perfil <strong>de</strong> los clientes-miembros <strong>de</strong> una tienda <strong>de</strong>partamental y generamos una serie <strong>de</strong> estadísticas<br />

sobre éstos en una muestra obtenida <strong>de</strong> <strong>la</strong> base <strong>de</strong> datos. Podría ocurrir que <strong>la</strong> base <strong>de</strong> datos no estuviera<br />

actualizada y varias personas ya no fueran clientes <strong>de</strong> <strong>la</strong> tienda y, sin embargo, se eligieran para el<br />

estudio (por ejemplo, que algunas se hayan mudado a otra ciudad, otras hayan fallecido, unas más ya<br />

no utilizan su membresía y hasta hubiera personas que se hayan hecho clientes-miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> competencia).<br />

El primer paso para evitar tales errores es una a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong>l universo o pob<strong>la</strong>ción. Los<br />

criterios que cada investigador cump<strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> sus objetivos <strong>de</strong> estudio, lo importante es establecerlos<br />

<strong>de</strong> manera muy específica. Toda <strong>investigación</strong> <strong>de</strong>be ser transparente, así como estar sujeta a<br />

crítica y réplica, este ejercicio no es posible si al examinar los resultados el lector no pue<strong>de</strong> referirlos<br />

a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción utilizada en un estudio.<br />

¿Cómo seleccionar <strong>la</strong> muestra?<br />

Hasta este momento hemos visto que se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>finir cuál será <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong> análisis y cuáles son <strong>la</strong>s<br />

características <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. En este inciso hab<strong>la</strong>remos <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra, o mejor dicho <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong><br />

muestra, con <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r elegir <strong>la</strong> más conveniente para un estudio.<br />

La muestra es, en esencia, un subgrupo <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. Digamos que es un subconjunto <strong>de</strong> elementos<br />

que pertenecen a ese conjunto <strong>de</strong>finido en sus características al que l<strong>la</strong>mamos pob<strong>la</strong>ción. Esto<br />

se representa en <strong>la</strong> figura 8.3. Con frecuencia leemos y escuchamos hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> muestra representativa,<br />

muestra al azar, muestra aleatoria, como si con los simples términos se pudiera dar más seriedad a los<br />

resultados. En realidad, pocas veces es posible medir a toda <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, por lo que obtenemos o<br />

seleccionamos una muestra y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, se preten<strong>de</strong> que este subconjunto sea un reflejo fiel <strong>de</strong>l<br />

conjunto <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. Todas <strong>la</strong>s muestras —bajo el enfoque cuantitativo— <strong>de</strong>ben ser representativas;<br />

por tanto, el uso <strong>de</strong> este término resulta por <strong>de</strong>más inútil. Los términos al azar y aleatorio <strong>de</strong>notan<br />

un tipo <strong>de</strong> procedimiento mecánico re<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong> probabilidad y con <strong>la</strong> selección <strong>de</strong><br />

elementos; pero no logran esc<strong>la</strong>recer tampoco el tipo <strong>de</strong> muestra y el procedimiento <strong>de</strong> muestreo.<br />

Hablemos entonces <strong>de</strong> estos conceptos en los siguientes apartados.<br />

Pob<strong>la</strong>ción<br />

Muestra<br />

Elementos o unida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> análisis<br />

Figura 8.3 Representación <strong>de</strong> una muestra como subgrupo.<br />

www.FreeLibros.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!