11.08.2017 Views

HERNANDEZ_Metodologia de la investigación 5ta Edición

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

94<br />

Capítulo 6 Formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> hipótesis<br />

Las hipótesis pue<strong>de</strong>n surgir incluso por analogía, al aplicar cierta información<br />

a otros contextos, como <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong>l campo en psicología, que<br />

surgió <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong> los campos magnéticos.<br />

si es necesario se rep<strong>la</strong>ntea <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> revisar <strong>la</strong> literatura. Es <strong>de</strong>cir, provienen <strong>de</strong> <strong>la</strong> revisión misma <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> literatura. Nuestras hipótesis pue<strong>de</strong>n surgir <strong>de</strong> un postu<strong>la</strong>do <strong>de</strong> una teoría, <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> ésta,<br />

<strong>de</strong> generalizaciones empíricas pertinentes a nuestro problema <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> y <strong>de</strong> estudios revisados<br />

o antece<strong>de</strong>ntes consultados.<br />

Existe, pues, una re<strong>la</strong>ción muy estrecha entre el p<strong>la</strong>nteamiento <strong>de</strong>l problema, <strong>la</strong> revisión <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

literatura y <strong>la</strong>s hipótesis. La revisión inicial <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura hecha para familiarizarnos con el problema<br />

<strong>de</strong> estudio nos lleva a p<strong>la</strong>ntearlo, <strong>de</strong>spués ampliamos <strong>la</strong> revisión <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura y afinamos o precisamos<br />

el p<strong>la</strong>nteamiento, <strong>de</strong>l cual <strong>de</strong>rivamos <strong>la</strong>s hipótesis. Al formu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s hipótesis volvemos a evaluar<br />

nuestro p<strong>la</strong>nteamiento <strong>de</strong>l problema.<br />

Recor<strong>de</strong>mos que los objetivos y <strong>la</strong>s preguntas <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> son susceptibles <strong>de</strong> reafirmarse o<br />

mejorarse durante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l estudio. Asimismo, a través <strong>de</strong>l proceso quizá se nos ocurran otras<br />

hipótesis que no estaban contemp<strong>la</strong>das en el p<strong>la</strong>nteamiento original, producto <strong>de</strong> nuevas reflexiones,<br />

i<strong>de</strong>as o experiencias; discusiones con profesores, colegas o expertos en el área; incluso, “<strong>de</strong> analogías, al<br />

<strong>de</strong>scubrir semejanzas entre <strong>la</strong> información referida a otros contextos y <strong>la</strong> que poseemos para nuestro<br />

estudio” (Rojas, 2001). Este último caso ha ocurrido varias veces en <strong>la</strong>s ciencias. Por ejemplo, algunas<br />

hipótesis en el área <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación no verbal sobre el manejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> territorialidad humana surgieron<br />

<strong>de</strong> estudios respecto <strong>de</strong> este tema, pero en animales; algunas concepciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong>l campo<br />

o psicología topológica (cuyo principal exponente fue Kurt Lewin) tienen antece<strong>de</strong>ntes en <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong>l<br />

comportamiento <strong>de</strong> los campos electromagnéticos. Las hipótesis <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría Galileo —propuestas por<br />

Joseph Woelfel y Edward L. Fink (1980)— para medir el proceso <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación, tienen orígenes<br />

importantes en <strong>la</strong> física y otras ciencias exactas (<strong>la</strong>s dinámicas <strong>de</strong>l “yo” se apoyan en nociones <strong>de</strong>l álgebra<br />

<strong>de</strong> vectores). Selltiz et al. (1980, pp. 54-55), al hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuentes <strong>de</strong> don<strong>de</strong> surgen <strong>la</strong>s hipótesis,<br />

escriben:<br />

Las fuentes <strong>de</strong> hipótesis <strong>de</strong> un estudio tienen mucho que ver a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

contribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>investigación</strong> en el cuerpo general <strong>de</strong> conocimientos. Una hipótesis que simplemente<br />

emana <strong>de</strong> <strong>la</strong> intuición o <strong>de</strong> una sospecha pue<strong>de</strong> hacer finalmente una importante contribución a <strong>la</strong><br />

ciencia. Sin embargo, si so<strong>la</strong>mente ha sido comprobada en un estudio, existen dos limitaciones con<br />

respecto a su utilidad. Primero, no hay seguridad <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre <strong>la</strong>s variables hal<strong>la</strong>das en un<br />

<strong>de</strong>terminado estudio serán encontradas en otros estudios […] En segundo lugar, una hipótesis basada<br />

simplemente en una sospecha no es propicia a ser re<strong>la</strong>cionada con otro conocimiento o teoría. Así pues,<br />

los hal<strong>la</strong>zgos <strong>de</strong> un estudio basados en tales hipótesis no tienen una c<strong>la</strong>ra conexión con el amplio cuer-<br />

www.FreeLibros.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!