11.08.2017 Views

HERNANDEZ_Metodologia de la investigación 5ta Edición

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Experimentos “puros”<br />

143<br />

Las diferencias pue<strong>de</strong>n atribuirse a un efecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> preprueba (<strong>la</strong> preprueba impacta, aproximadamente,<br />

tres puntos, y el tratamiento experimental también tres puntos, poco más o menos). Veámoslo <strong>de</strong><br />

manera esquemática:<br />

Ganancia con preprueba y tratamiento = 6<br />

Ganancia con preprueba y sin tratamiento = 2.9 (casi 3).<br />

Porque <strong>la</strong> técnica <strong>de</strong> distribución aleatoria hace al inicio equivalentes a los grupos, supuestamente<br />

el promedio <strong>de</strong> <strong>la</strong> preprueba hubiera sido para todos cerca <strong>de</strong> ocho, si se hubiera aplicado a los cuatro<br />

grupos. La “supuesta ganancia” (supuesta porque no hubo preprueba) <strong>de</strong>l tercer grupo, con tratamiento<br />

y sin preprueba, es <strong>de</strong> tres. Y <strong>la</strong> “supuesta ganancia” (supuesta porque tampoco hubo preprueba) <strong>de</strong>l<br />

cuarto grupo es nu<strong>la</strong> o inexistente (cero).<br />

Esto indica que cuando hay preprueba y estímulo se obtiene <strong>la</strong> máxima puntuación <strong>de</strong> 14, si sólo<br />

hay preprueba o estímulo <strong>la</strong> puntuación es <strong>de</strong> 11, y cuando no hay ni preprueba ni estímulo <strong>de</strong> ocho<br />

(calificación que todos <strong>de</strong>ben tener inicialmente por efecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> asignación al azar).También podría<br />

ocurrir un resultado como el <strong>de</strong> <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> 7.4. En este caso, <strong>la</strong> preprueba no afecta (vea <strong>la</strong> comparación<br />

entre 0 3<br />

y 0 4<br />

), y el estímulo sí (compárese 0 5<br />

con 0 6<br />

); pero cuando el estímulo o tratamiento se junta<br />

con <strong>la</strong> preprueba se observa un efecto importante (compárese 0 1<br />

con 0 2<br />

), un efecto <strong>de</strong> interacción entre<br />

el tratamiento y <strong>la</strong> preprueba.<br />

El diseño <strong>de</strong> Solomon contro<strong>la</strong> todas <strong>la</strong>s fuentes <strong>de</strong> invalidación interna por <strong>la</strong>s mismas razones<br />

que fueron explicadas en diseños “puros” anteriores. La administración <strong>de</strong> pruebas se somete a un<br />

análisis minucioso.<br />

Tab<strong>la</strong> 7.4 Ejemplo <strong>de</strong>l efecto <strong>de</strong> interacción entre <strong>la</strong> preprueba y el estímulo en el diseño <strong>de</strong> Solomon<br />

RG 1<br />

0 1<br />

= 7.9 X 0 2<br />

= 14<br />

RG 2<br />

0 3<br />

= 8 — 0 4<br />

= 8.1<br />

RG 3<br />

— X 0 5<br />

= 11<br />

RG 4<br />

— — 0 6<br />

= 7.9<br />

4. Diseños experimentales <strong>de</strong> series cronológicas múltiples<br />

Los tres diseños experimentales que se han comentado sirven más bien para analizar efectos inmediatos<br />

o a corto p<strong>la</strong>zo. En ocasiones el experimentador está interesado en analizar efectos en el mediano<br />

o <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo, porque tiene bases para suponer que <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> variable in<strong>de</strong>pendiente sobre <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>pendiente tarda en manifestarse. Por ejemplo, programas <strong>de</strong> difusión <strong>de</strong> innovaciones, métodos<br />

educativos, mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> entrenamiento o estrategias <strong>de</strong> <strong>la</strong>s psicoterapias.<br />

Asimismo, en otras situaciones se busca evaluar <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong>l efecto en el corto, mediano y<br />

<strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zos (no so<strong>la</strong>mente el resultado). También, en ocasiones <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong>l estímulo por una so<strong>la</strong><br />

vez no tiene efectos (una dosis <strong>de</strong> un medicamento, un único programa televisivo, unos cuantos anuncios<br />

en <strong>la</strong> radio, etc.). En tales casos es conveniente adoptar diseños con varias pospruebas, o bien con<br />

diversas prepruebas y pospruebas, con repetición <strong>de</strong>l estímulo, con varios tratamientos<br />

aplicados a un mismo grupo y otras condiciones. A estos diseños se les<br />

conoce como series cronológicas experimentales (véase capítulo 5 <strong>de</strong> CD anexo:<br />

“Diseños experimentales: segunda parte”). En realidad el término “serie cronológica”<br />

se aplica a cualquier diseño que efectúe a través <strong>de</strong>l tiempo varias observaciones<br />

o mediciones sobre una o más variables, sea o no experimental, sólo que en este caso<br />

se les l<strong>la</strong>ma experimentales porque reúnen los requisitos para serlo.<br />

En estos diseños se pue<strong>de</strong>n tener dos o más grupos y los participantes son asignados al azar.<br />

www.FreeLibros.com<br />

Serie cronológica Diseño que efectúa<br />

a través <strong>de</strong>l tiempo varias observaciones<br />

o mediciones sobre una o más variables,<br />

sea o no experimental (véase capítulo 5<br />

<strong>de</strong>l CD anexo).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!