11.08.2017 Views

HERNANDEZ_Metodologia de la investigación 5ta Edición

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

200<br />

Capítulo 9 Recolección <strong>de</strong> los datos cuantitativos<br />

Instrumento <strong>de</strong> medición Recurso<br />

que utiliza el investigador para registrar<br />

información o datos sobre <strong>la</strong>s variables<br />

que tiene en mente.<br />

medición a<strong>de</strong>cuado es aquel que registra datos observables que representan verda<strong>de</strong>ramente<br />

los conceptos o <strong>la</strong>s variables que el investigador tiene en mente (Grinnell,<br />

Williams y Unrau, 2009). En términos cuantitativos: capturo verda<strong>de</strong>ramente <strong>la</strong> “realidad”<br />

que <strong>de</strong>seo capturar. Bostwick y Kyte (2005) lo seña<strong>la</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong> siguiente forma: “La<br />

función <strong>de</strong> <strong>la</strong> medición es establecer una correspon<strong>de</strong>ncia entre el “mundo real” y el “mundo conceptual”.<br />

El primero provee evi<strong>de</strong>ncia empírica, el segundo proporciona mo<strong>de</strong>los teóricos para encontrar<br />

sentido a ese segmento <strong>de</strong>l mundo real que estamos tratando <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir.<br />

En toda <strong>investigación</strong> cuantitativa aplicamos un instrumento para medir <strong>la</strong>s variables contenidas<br />

en <strong>la</strong>s hipótesis (y cuando no hay hipótesis simplemente para medir <strong>la</strong>s variables <strong>de</strong> interés). Esa medición<br />

es efectiva cuando el instrumento <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> datos en realidad representa a <strong>la</strong>s variables<br />

que tenemos en mente. Si no es así, nuestra medición es <strong>de</strong>ficiente; por tanto, <strong>la</strong> <strong>investigación</strong> no es<br />

digna <strong>de</strong> tomarse en cuenta. Des<strong>de</strong> luego, no hay medición perfecta. Es casi imposible que representemos<br />

con fi<strong>de</strong>lidad variables tales como <strong>la</strong> inteligencia emocional, <strong>la</strong> motivación, el nivel socioeconómico,<br />

el li<strong>de</strong>razgo <strong>de</strong>mocrático, el abuso sexual infantil y otras más; pero es un hecho que <strong>de</strong>bemos<br />

acercarnos lo más posible a <strong>la</strong> representación fiel <strong>de</strong> <strong>la</strong>s variables a observar, mediante el instrumento<br />

<strong>de</strong> medición que <strong>de</strong>sarrollemos. Se trata <strong>de</strong> un precepto básico <strong>de</strong>l enfoque cuantitativo. Al medir<br />

estandarizamos y cuantificamos los datos (Bostwick y Kyte, 2005; Babbie, 2009).<br />

3<br />

¿Qué requisitos <strong>de</strong>be cubrir un instrumento <strong>de</strong> medición?<br />

Toda medición o instrumento <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>be reunir tres requisitos esenciales: confiabilidad,<br />

vali<strong>de</strong>z y objetividad.<br />

Confiabilidad Grado en que un<br />

instrumento produce resultados consistentes<br />

y coherentes.<br />

La confiabilidad<br />

La confiabilidad <strong>de</strong> un instrumento <strong>de</strong> medición se refiere al grado en que su aplicación<br />

repetida al mismo individuo u objeto produce resultados iguales. Por ejemplo, si<br />

se midiera en este momento <strong>la</strong> temperatura ambiental usando un termómetro y éste<br />

indicara que hay 22°C, y un minuto más tar<strong>de</strong> se consultara otra vez y seña<strong>la</strong>ra 5°C, tres<br />

minutos <strong>de</strong>spués se observara nuevamente y éste indicara 40°C, dicho termómetro no sería confiable,<br />

ya que su aplicación repetida produce resultados distintos. Asimismo, si una prueba <strong>de</strong> inteligencia<br />

(Intelligence Quotient, IQ) se aplica hoy a un grupo <strong>de</strong> personas y da ciertos valores <strong>de</strong> inteligencia,<br />

se aplica un mes <strong>de</strong>spués y proporciona valores diferentes, al igual que en subsecuentes mediciones, tal<br />

prueba no sería confiable (analice los valores <strong>de</strong> <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> 9.1, suponiendo que los coeficientes <strong>de</strong> inteligencia<br />

osci<strong>la</strong>ran entre 100 y 135). Los resultados no son coherentes, pues no se pue<strong>de</strong> “confiar” en<br />

ellos.<br />

Tab<strong>la</strong> 9.1 Ejemplo <strong>de</strong> resultados proporcionados por un instrumento <strong>de</strong> medición sin confiabilidad<br />

Primera aplicación Segunda aplicación Tercera aplicación<br />

Mariana 135<br />

Viridiana 125<br />

Sergio 118<br />

Laura 110<br />

Guadalupe 108<br />

Chester 106<br />

Agustín 100<br />

Sergio 131<br />

Laura 130<br />

Chester 125<br />

Guadalupe 112<br />

Mariana 110<br />

Viridiana 105<br />

Agustín 101<br />

Guadalupe 127<br />

Agustín 120<br />

Mariana 118<br />

Laura 115<br />

Chester 112<br />

Viridiana 108<br />

Sergio 105<br />

La confiabilidad <strong>de</strong> un instrumento <strong>de</strong> medición se <strong>de</strong>termina mediante diversas técnicas, <strong>la</strong>s<br />

cuales se comentarán brevemente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> revisar los conceptos <strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z y objetividad.<br />

www.FreeLibros.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!