11.08.2017 Views

HERNANDEZ_Metodologia de la investigación 5ta Edición

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

300<br />

Capítulo 10 Análisis <strong>de</strong> los datos cuantitativos<br />

Razones y tasas<br />

Una razón es <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre dos categorías. Por ejemplo:<br />

Tasa Es <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre el número<br />

<strong>de</strong> casos <strong>de</strong> una categoría y el número<br />

total <strong>de</strong> observaciones.<br />

Categorías<br />

Frecuencia<br />

Masculino 60<br />

Femenino 30<br />

La razón <strong>de</strong> hombres a mujeres es <strong>de</strong> 60 = 2. Es <strong>de</strong>cir, por cada dos hombres hay<br />

30<br />

una mujer.<br />

Una tasa es <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre el número <strong>de</strong> casos, frecuencias o eventos <strong>de</strong> una categoría<br />

y el número total <strong>de</strong> observaciones, multiplicada por un múltiplo <strong>de</strong> 10, generalmente<br />

100 o 1 000. La fórmu<strong>la</strong> es:<br />

Número <strong>de</strong> eventos<br />

Tasa =<br />

×100 o 1000<br />

Número total <strong>de</strong> eventos posibles<br />

Número <strong>de</strong> nacidos vivos en <strong>la</strong> ciudad<br />

Ejemplo =<br />

Número <strong>de</strong> habitantes en <strong>la</strong> ciudad ×1000<br />

Tasa <strong>de</strong> nacidos vivos en Santa Lucía:<br />

10 000<br />

1000 33 33<br />

300 000 × = .<br />

Es <strong>de</strong>cir, hay 33.33 nacidos vivos por cada 1 000 habitantes en Santa Lucía.<br />

Coro<strong>la</strong>rio<br />

Ahora bien, hemos analizado <strong>de</strong>scriptivamente los datos por variable <strong>de</strong>l estudio y los visualizamos<br />

gráficamente. En caso <strong>de</strong> que alguna distribución resulte ilógica, <strong>de</strong>bemos cuestionarnos si <strong>la</strong> variable<br />

<strong>de</strong>be ser excluida, sea por errores <strong>de</strong>l instrumento <strong>de</strong> medición o en <strong>la</strong> recolección <strong>de</strong> los datos, ya que<br />

<strong>la</strong> codificación pue<strong>de</strong> ser verificada. Por ejemplo, supongamos que nos encontramos un porcentaje<br />

alto <strong>de</strong> valores perdidos (<strong>de</strong> 20%), 10 <strong>de</strong>bemos preguntarnos: ¿por qué tantos participantes no respondieron<br />

o contestaron erróneamente? O, al medir <strong>la</strong> satisfacción <strong>la</strong>boral, resulta que 90% se encuentra<br />

“sumamente satisfecho” (¿es lógico?); u otro caso sería que, en ingresos anuales el promedio fuera <strong>de</strong><br />

15 000 dó<strong>la</strong>res por familia (¿resulta creíble en tal municipio?). La tarea es revisar <strong>la</strong> información <strong>de</strong>scriptiva<br />

<strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s variables.<br />

Ahora, <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>mostrar <strong>la</strong> confiabilidad y vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> nuestro instrumento, sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> los<br />

datos recolectados.<br />

Paso 4: evaluar <strong>la</strong> confiabilidad o fiabilidad<br />

y vali<strong>de</strong>z lograda por el instrumento <strong>de</strong> medición<br />

La confiabilidad se calcu<strong>la</strong> y evalúa para todo el instrumento <strong>de</strong> medición utilizado, o bien, si se administraron<br />

varios instrumentos, se <strong>de</strong>termina para cada uno <strong>de</strong> ellos. Asimismo, es común que el instrumento<br />

contenga varias esca<strong>la</strong>s para diferentes variables, entonces <strong>la</strong> fiabilidad se establece para cada<br />

esca<strong>la</strong> y para el total <strong>de</strong> esca<strong>la</strong>s (si se pue<strong>de</strong>n sumar, si son aditivas).<br />

Tal y como se mencionó en el capítulo 9, existen diversos procedimientos para calcu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> confiabilidad<br />

<strong>de</strong> un instrumento <strong>de</strong> medición. Todos utilizan fórmu<strong>la</strong>s que producen coeficientes <strong>de</strong> fiabili-<br />

10<br />

Un porcentaje <strong>de</strong> valores perdidos (missing data) no <strong>de</strong>be ser mayor <strong>de</strong> 15%, no es razonable (Creswell, 2005). Cuando tenemos<br />

valores perdidos, po<strong>de</strong>mos ignorarlos o sustituirlos por el valor promedio obtenido <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> puntuaciones válidas, esto lo hacen<br />

muchos programas <strong>de</strong> análisis si así lo <strong>de</strong>seamos y pue<strong>de</strong> ser una solución (McKnight et al., 2007).<br />

www.FreeLibros.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!