11.08.2017 Views

HERNANDEZ_Metodologia de la investigación 5ta Edición

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

446<br />

Capítulo 14 Recolección y análisis <strong>de</strong> los datos cualitativos<br />

La segunda es transcribir los materiales <strong>de</strong> entrevistas y sesiones (anotaciones y lo que haga falta).<br />

Ciertamente ésta es una tarea compleja que requiere <strong>de</strong> paciencia. Por ejemplo, una hora <strong>de</strong> entrevista<br />

—aproximadamente— resulta <strong>de</strong> 30 a 50 páginas en el procesador <strong>de</strong> textos (esto <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l programa,<br />

márgenes e interlineado). Y lleva más o menos <strong>de</strong> tres a cuatro horas transcribir una hora <strong>de</strong> audio<br />

o vi<strong>de</strong>o. Si se dispone <strong>de</strong> varias personas para esta <strong>la</strong>bor, el investigador pue<strong>de</strong> realizar dos o tres transcripciones<br />

para mostrar reg<strong>la</strong>s y procedimientos (Coleman y Unrau, 2005). Quienes transcriban <strong>de</strong>berán<br />

capacitarse (el número <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l volumen <strong>de</strong> datos, los recursos disponibles y el<br />

tiempo que tengamos para completar <strong>la</strong>s transcripciones).<br />

A continuación se hace una serie <strong>de</strong> recomendaciones sobre <strong>la</strong>s transcripciones.<br />

• Se sugiere —por ética— observar el principio <strong>de</strong> confi<strong>de</strong>ncialidad. Esto pue<strong>de</strong> hacerse al sustituir<br />

el nombre verda<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> los participantes por códigos, números, iniciales, apodos u otros<br />

nombres. Tal como hicieron Morrow y Smith (1995). Lo mismo ocurre para el reporte <strong>de</strong> resultados.<br />

• Utilizar un formato con márgenes amplios (por si queremos hacer anotaciones o comentarios).<br />

• Separar <strong>la</strong>s intervenciones (cuando menos con doble espacio). Por ejemplo en entrevistas, <strong>la</strong>s<br />

intervenciones <strong>de</strong>l entrevistador y <strong>de</strong>l entrevistado; en sesiones, <strong>la</strong> intervención <strong>de</strong>l conductor y<br />

<strong>de</strong> cada participante (cada vez que alguien interviene), a<strong>de</strong>más seña<strong>la</strong>r quién realiza <strong>la</strong> participación:<br />

Entrevistador: ¿Me podrías ac<strong>la</strong>rar el punto?<br />

Entrevistado: Des<strong>de</strong> luego que sí, Ana Pao<strong>la</strong> siempre me ha parecido atractiva; si no le he propuesto<br />

ir más allá es porque…<br />

Entrevistador: Pero, entonces, ¿cómo podrías <strong>de</strong>finir tu re<strong>la</strong>ción con el<strong>la</strong>?<br />

Entrevistado: es algo diferente, extraña, dadas <strong>la</strong>s circunstancias…<br />

Es <strong>de</strong>cir, indicar cuándo comienza y termina cada pregunta y respuesta.<br />

• Transcribir todas <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras, sonidos y elementos paralingüísticos: muecas, interjecciones (tales<br />

como ¡oh!, ¡mmm!, ¡eh! y <strong>de</strong>más). 8<br />

• Indicar pausas (pausa) o silencios (silencio); expresiones significativas (l<strong>la</strong>nto), (risas), (golpe en<br />

<strong>la</strong> mesa); sonidos ambientales (timbró el teléfono móvil); (se azotó <strong>la</strong> puerta); hechos que se<br />

<strong>de</strong>duzcan (entró alguien); cuando no se escucha (inaudible), etc. Se trata <strong>de</strong> incluir el máximo<br />

<strong>de</strong> información posible.<br />

• Si vamos a analizar línea por línea (cuando ésta va a ser <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong> análisis), numerar todos los<br />

renglones (cuestión que pue<strong>de</strong>n hacer automáticamente los procesadores <strong>de</strong> texto y los programas<br />

<strong>de</strong> análisis cualitativo).<br />

Una vez transcritos los materiales (mediante el <strong>de</strong>bido equipo), lo i<strong>de</strong>al es volver a explorar el<br />

sentido general <strong>de</strong> los datos, revisar todos, ahora reprocesados (incluso anotaciones), en particu<strong>la</strong>r si<br />

varios investigadores los recolectaron. De cualquier manera ayuda a recordar casos y vivencias en el<br />

campo (Coleman y Unrau, 2005). En este momento, leemos y releemos varias veces todas <strong>la</strong>s transcripciones<br />

para familiarizarnos con el<strong>la</strong>s y compren<strong>de</strong>r el sentido general <strong>de</strong> los datos, al mismo tiempo<br />

que comenzar a cuestionarnos: ¿qué i<strong>de</strong>as generales mencionan los participantes?, ¿qué tono tienen<br />

dichas i<strong>de</strong>as?, ¿qué me dicen los datos? (Creswell, 2009).<br />

La tercera actividad (o cuarta, según se vea) es organizar los datos, mediante algún criterio o varios<br />

criterios que creamos más convenientes (cuestión que es re<strong>la</strong>tivamente fácil si se recolectaron los datos,<br />

se reflexionó sobre ellos y se han revisado en diversas ocasiones). Algunos <strong>de</strong> estos criterios son:<br />

1. Cronológico (por ejemplo, or<strong>de</strong>n en que fueron recolectados: por día y bloque —día, mañana y<br />

tar<strong>de</strong>—).<br />

8<br />

En cada país y región hay expresiones propias <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura local.<br />

www.FreeLibros.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!