11.08.2017 Views

HERNANDEZ_Metodologia de la investigación 5ta Edición

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Antes <strong>de</strong> e<strong>la</strong>borar el reporte <strong>de</strong> <strong>investigación</strong>, se <strong>de</strong>fine a los receptores 353<br />

Recomendamos a los lectores consultar los ejemplos <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> cuantitativa y mixta<br />

incluidos en el CD y revisar <strong>la</strong> forma como se presentan <strong>la</strong>s tab<strong>la</strong>s.<br />

Cuando los usuarios, receptores o lectores son personas con conocimientos sobre estadística no<br />

es necesario explicar en qué consiste cada prueba, sólo habrá que mencionar<strong>la</strong> y comentar sus resultados<br />

(que es lo normal en ambientes académicos). Si el usuario carece <strong>de</strong> tales conocimientos, no<br />

tiene caso incluir <strong>la</strong>s pruebas estadísticas, a menos que se expliquen con suma sencillez y se presenten<br />

los resultados más comprensibles. En este caso, <strong>la</strong>s tab<strong>la</strong>s se <strong>de</strong>scriben.<br />

En el caso <strong>de</strong> diagramas, figuras, mapas cognoscitivos, esquemas, matrices y otros elementos<br />

gráficos, también <strong>de</strong>be seguirse una secuencia <strong>de</strong> numeración y observar el principio básico: una<br />

buena figura es sencil<strong>la</strong>, c<strong>la</strong>ra y no estorba <strong>la</strong> continuidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> lectura. Las tab<strong>la</strong>s, los cuadros, <strong>la</strong>s<br />

figuras y los gráficos tendrán que enriquecer el texto; en lugar <strong>de</strong> duplicarlo, comunican los hechos<br />

esenciales, son fáciles <strong>de</strong> leer y compren<strong>de</strong>r, a <strong>la</strong> vez que son coherentes.<br />

• Discusión (conclusiones, recomendaciones e implicaciones): en esta parte se: a) <strong>de</strong>rivan conclusiones,<br />

b) explicitan recomendaciones para otros estudios (por ejemplo, sugerir nuevas preguntas,<br />

muestras, instrumentos, líneas <strong>de</strong> <strong>investigación</strong>, etc.) y se indica lo que sigue y lo que <strong>de</strong>be hacerse,<br />

c) generalizan los resultados a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, d) evalúan <strong>la</strong>s implicaciones <strong>de</strong>l estudio, e) establece <strong>la</strong><br />

manera como se respondieron <strong>la</strong>s preguntas <strong>de</strong> <strong>investigación</strong>, así como si se cumplieron o no los<br />

objetivos, f ) re<strong>la</strong>cionan los resultados con los estudios existentes (vincu<strong>la</strong>r con el marco teórico<br />

y seña<strong>la</strong>r si nuestros resultados coinci<strong>de</strong>n o no con <strong>la</strong> literatura previa, en qué sí y en qué no),<br />

g) reconocen <strong>la</strong>s limitaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>investigación</strong>, h) <strong>de</strong>staca <strong>la</strong> importancia y significado <strong>de</strong> todo el<br />

estudio y <strong>la</strong> forma como encaja en el conocimiento disponible, i) explican los resultados inesperados<br />

y j) cuando no se probaron <strong>la</strong>s hipótesis es necesario seña<strong>la</strong>r o al menos especu<strong>la</strong>r sobre <strong>la</strong>s<br />

razones. Al e<strong>la</strong>borar <strong>la</strong>s conclusiones es aconsejable verificar que estén los puntos necesarios aquí<br />

vertidos. Y recordar que no se trata <strong>de</strong> repetir los resultados, sino <strong>de</strong> resumir los más importantes.<br />

Des<strong>de</strong> luego, <strong>la</strong>s conclusiones <strong>de</strong>ben ser congruentes con los datos. La a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> éstas respecto<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> generalización <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong>berá evaluarse en términos <strong>de</strong> aplicabilidad a diferentes<br />

muestras y pob<strong>la</strong>ciones. Si el p<strong>la</strong>nteamiento cambió, es necesario explicar por qué y cómo se modificó.<br />

Esta parte <strong>de</strong>be redactarse <strong>de</strong> tal manera que se facilite <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones respecto <strong>de</strong> una<br />

teoría, un curso <strong>de</strong> acción o una problemática. El reporte <strong>de</strong> un experimento tiene que explicar con<br />

c<strong>la</strong>ridad <strong>la</strong>s influencias <strong>de</strong> los tratamientos.<br />

5. Referencias, bibliografía<br />

Son <strong>la</strong>s fuentes primarias utilizadas por el investigador para e<strong>la</strong>borar el marco teórico u otros propósitos;<br />

se incluyen al final <strong>de</strong>l reporte, or<strong>de</strong>nadas alfabéticamente. Cuando un mismo autor aparezca dos<br />

veces, <strong>de</strong>bemos organizar <strong>la</strong>s referencias que lo contienen <strong>de</strong> <strong>la</strong> más antigua a <strong>la</strong> más reciente.<br />

6. Apéndices<br />

Resultan útiles para <strong>de</strong>scribir con mayor profundidad ciertos materiales, sin distraer <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong>l<br />

texto principal <strong>de</strong>l reporte o evitar que rompan con el formato <strong>de</strong> éste. Algunos ejemplos <strong>de</strong> apéndices<br />

serían el cuestionario utilizado, un nuevo programa computacional, análisis estadísticos adicionales, el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una fórmu<strong>la</strong> complicada, fotografías, etcétera.<br />

Cabe <strong>de</strong>stacar que en reportes para publicarse, como los artículos <strong>de</strong> una revista científica, se<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n todos los elementos <strong>de</strong> manera muy concisa o resumida. En todo momento <strong>de</strong>be buscarse<br />

c<strong>la</strong>ridad, precisión y explicaciones directas, así como eliminar repeticiones, argumentos innecesarios<br />

y redundancia no justificada. En el lenguaje <strong>de</strong>bemos ser muy cuidadosos y sensibles, no <strong>de</strong>bemos<br />

utilizar términos <strong>de</strong>spectivos refiriéndonos a personas con capacida<strong>de</strong>s distintas, grupos étnicos diferentes<br />

al nuestro, etc.; para ello, es necesario consultar algún manual <strong>de</strong> los que se recomiendan más<br />

a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte.<br />

www.FreeLibros.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!