01.12.2015 Views

Libro IV Congreso Internacional 2014

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

trabajadores y saber cómo almacenar y reutilizar esta información para que se genere un<br />

verdadero aprendizaje organizacional.<br />

Así, las maquinarias y el capital han dejado de ser los principales recursos productivos,<br />

dándole paso a la innovación y la adaptación al cambio como los ejes centrales del<br />

desarrollo y, ubicando al hombre como el único capaz de alcanzarlas. De esta manera, se<br />

reconoce al componente humano como el factor decisivo, clave para el éxito<br />

organizacional. Con este reconocimiento, aparecieron las diferentes terminologías<br />

utilizadas para referirse al hombre dentro de la organización, algunos lo llamaron “recursos<br />

humanos”, otros más avanzados en el tiempo y bajo el enfoque financiero lo llamaron CH y<br />

ya más reciente, sobre los años 90, surge el término de TH.<br />

En la actualidad, el término de recursos humanos prácticamente se encuentra desechado en<br />

la literatura especializada, dado que las personas no son consideradas un recurso para<br />

mover y cambiar de lugar cuando a alguien le estime conveniente. La idea de continuar<br />

denominando a las personas recurso se ha mantenido hasta hoy en las empresas, pese a que<br />

en el ámbito gerencial se ha esforzado por concebirlo como CH, no se abandona la<br />

concepción utilitaria hacia el trabajador, pues la expresión “capital” introduce el concepto<br />

de inversión en las personas dentro de las empresas, pero una vez más, el término se presta<br />

a interpretaciones diversas, ya que el capital es un elemento que se agota si no es<br />

debidamente utilizado; incluso tiene la cualidad de ser transferible y negociable (principio<br />

fundamental del outsorcing) y finalmente el capital forma la parte contable de las cuentas,<br />

lo que deja ver nuevamente lo fácil que resulta para la gerencia concebir a las personas<br />

como objetos restándoles trascendencia (Núñez y Sánchez, 2011).<br />

Partiendo de esa premisa es conveniente partir desde sus diferentes acepciones, pues<br />

inmediatamente surge la pregunta: Gestión del CH o del TH… ¿es lo mismo talento<br />

humano que capital humano? o… ¿existe diferencia? Para responder a estas preguntas<br />

tenemos que remontarnos a las principales corrientes de pensamientos que existen en el<br />

mundo con respecto a esta temática.<br />

Gary Becker (1964) sería el primero en popularizar el concepto de CH en la 73ª reunión<br />

anual de la American Economic Association (diciembre de 1960), con su conferencia<br />

235

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!