01.12.2015 Views

Libro IV Congreso Internacional 2014

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

INTRODUCCIÓN<br />

“El sector turístico es la tercera fuente de ingresos de divisas para el país, genera 7.5 millones de<br />

empleos entre directos e indirectos y tiene un efecto multiplicador al contar con más de 50,000<br />

empresas registradas”, detalló Miguel Marón Manzur, subsecretario para la pequeña y mediana<br />

empresa de la Secretaría de Economía (SE) durante la inauguración del Foro Turístico PyMEs<br />

2011.<br />

En los últimos años los gobiernos al frente del estado de Nayarit han apostado al turismo<br />

como una poderosa estrategia para potencializar el desarrollo económico. Las acciones<br />

emprendidas se han materializado en la creación de cuatro marcas turísticas: Riviera<br />

Nayarit, Lagunas Encantadas, Sierra del Nayar y Nayarit Colonial.<br />

De la mano del rápido crecimiento que ha demostrado el Estado de Nayarit en materia<br />

turística durante los últimos diez años, la necesidad de innovar e implementar la mejora<br />

continua se ha convertido en la clave para propulsar la competitividad en las pequeñas y<br />

medianas empresas (PyMEs) del sector turístico (Pepe y Toño, <strong>2014</strong>).<br />

En el marco nacional, las cifras para las PyMEs apuntan a un panorama desconsolador<br />

puesto que los factores que inciden en el fracaso son los errores de administración (43%),<br />

lo que comprueba la hipótesis de toma de decisiones sin un sustento científico (falta de<br />

diagnósticos organizacionales): 43% de las empresas fracasan por errores administrativos,<br />

24% por problemas fiscales, 16% por obstáculos relacionados con ventas y cobranza, 4%<br />

por asuntos relacionados con la producción y 3% por conflictos con los insumos.<br />

En los últimos años, incluso en las empresas mejor dirigidas les ha costado trabajo<br />

mantener, ya no se diga elevar, su nivel de beneficios. Y si a eso le sumamos el tiempo que<br />

tardan en desarrollarse, un componente inminentemente familiar, la carencia de formalidad,<br />

falta de liquidez, de solvencia, escalas bajas de producción, tecnologías adaptadas y un<br />

financiamiento propio, los fracasos son abundantes.<br />

Con el presente trabajo realizado a cuarenta empresas pertenecientes a los municipios de<br />

Tepic y Xalisco se pretende contribuir a la competitividad de las PyMEs, a través de un<br />

diagnóstico organizacional que señala las principales áreas de oportunidad de las empresas.<br />

REVISIÓN LITERARIA<br />

743

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!