01.12.2015 Views

Libro IV Congreso Internacional 2014

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El trabajo que se presenta ante ustedes, expresa un sustento sobre algunos elementos para<br />

medir la productividad y su relación con la dinámica de las empresas pequeñas y medianas<br />

ante las reformas. En la parte empírica se resalta las dificultades encontradas en su práctica<br />

de liderazgo, autoridades y poder en el sector productivo, así en el ámbito laboral. Sucesos<br />

que se ubican en la diversidad cultural mexicana, es decir, la mayoría de los empresarios,<br />

entre el rango de edad señalado en el documento, grupo ubicado en un lugar relevante y<br />

contributivo en el PIB, por lo tanto hay que darle la atención.<br />

También entre los factores que influyen en el entorno de las empresas, existen las políticas<br />

públicas descritas como factor influyente en el camino de la productividad del potencial<br />

humano en la empresa.<br />

En relación con las políticas públicas, se retoman algunos indicadores propuestos por<br />

diferentes autores para el análisis de la medición de la productividad laboral y a partir de<br />

éstos se presenta un paradigma sencillo, con una base empírica, de tal manera pudiera<br />

sufragar algunos postulados para su evaluación, como también contribuir al paradigma<br />

presentado e incida en el desarrollo de una política publica en relación a la dinámica de la<br />

producción y servicios de calidad de la empresa mexicana, para formular indicadores para<br />

medir la productividad en los potenciales humanos.<br />

BIBLIOGRAFĺA<br />

Avendaño, C., Medina, A & Pinedo, J. (1996). Liderazgo y comunicación en Organización<br />

Social, Dirección de Educación a distancia Santiago de Chile:<br />

Betelú Soledad, Fabricio Campión, Maximiliano Massart y otros. (2001). Técnicas de<br />

trabajo en equipo: Argentina Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires<br />

Brenson, G. y López, C. (1995). Cómo Convertir un Problema en Oportunidad.<br />

Proyecto BID. Colombia: Santa Fe de Bogotá<br />

Herbert J. y Sherman Jr. (2002). Administración de personal, México: Continental,<br />

Etkin, J. (1996). La Empresa Competitiva. Grandeza y decadencia. Un cambio hacia una<br />

organización viable. Chile: Mc Graw-Hill<br />

Instituto Mexicano para la Competitividad. (2007). Competitividad Urbana 2007.<br />

Ciudades, piedra angular en el desarrollo del país, México: IMCO<br />

Jiménez Castro, Wilburg. (1989). Introducción al estudio de la Teoría Administrativa.<br />

México: Fondo de Cultura Económica<br />

384

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!