01.12.2015 Views

Libro IV Congreso Internacional 2014

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

INTRODUCCIÓN<br />

Ante la necesidad de lograr la competitividad y productividad necesarias para optimizar los<br />

recursos institucionales, el tema de estrés y burnout y su implicación en el ambiente laboral,<br />

se han convertido en centro del estudio tanto a nivel nacional como internacional por los<br />

expertos en el área laboral, sobre todo por el impacto que tienen en los trabajadores, que en<br />

el servicio de sus funciones afectan la atención a las personas con las que tienen contacto<br />

directo, específicamente en los trabajadores administrativos de atención a la salud.<br />

REVISION LITERARIA<br />

El término de Burnout o también denominado “síndrome de desgaste laboral o profesional”<br />

fue establecido en 1974 por el psicoanalista Freudenberger, como un trastorno psiquiátrico<br />

y físico, que puede afectar la salud de los trabajadores de todas las organizaciones de<br />

servicios, describiéndolo como una experiencia caracterizada por agotamiento, decepción y<br />

desinterés por el trabajo que se está desempeñando, principalmente en aquellos trabajadores<br />

que se encuentran en contacto directo con otras personas (Weber & Jaekel-Reinhard, 2000,<br />

pp. 512-517).<br />

En 1982, Maslach acuñó la definición destacando que aquellos trabajadores de servicio<br />

principalmente profesionales de la salud, educativos y sociales podían presentar estrés<br />

crónico caracterizado por un cuadro de agotamiento profesional secundario a una<br />

adaptación inadecuada ante la pérdida de idealismo, objetivo y energía asociado a las<br />

dificultades propias del trabajo diario, manifestándose como mal trato o sentimientos<br />

negativos hacia pacientes, alumnos o usuarios de los servicios en general. Para valorar la<br />

presencia del síndrome de Burnout, creó un instrumento de medición ampliamente utilizado<br />

en nuestros días, el cual evalúa los tres componentes del síndrome:<br />

a) Agotamiento emocional: manifestado por una falta de energía y donde el trabajador<br />

siente que no puede ofrecer más de si mismo.<br />

b) Despersonalización: etapa de endurecimiento afectivo, donde se va desarrollando el<br />

cinismo acompañado de sentimientos y acciones negativas.<br />

c) Falta de realización personal: donde el trabajador se evalúa de manera negativa<br />

sintiéndose insatisfecho por su desempeño profesional (López-Morales, 2007, pp.<br />

233-242).<br />

404

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!