01.12.2015 Views

Libro IV Congreso Internacional 2014

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Del análisis anterior podemos concluir que aunque sí se perciben algunas diferencias en los<br />

hábitos de consumo entre hombres y mujeres, éstas no son lo suficientemente concluyentes<br />

para afirmar que las mujeres son más adictas al consumo que los hombres. Ahora bien, es<br />

importante destacar que los resultados de este estudio no son de ninguna manera definitivos<br />

ya que solamente se consideró un grupo generacional muy específico [jóvenes de entre 18 y<br />

25 años de edad]. Lo más probable es que los resultados tiendan a variar si incorporamos<br />

diferentes grupos generacionales, así como otras variables, como por ejemplo: nivel de<br />

ingreso, estado civil, etapa del ciclo de vida familiar, entre otros. Y es que al ser éste un<br />

estudio exploratorio no se buscó desarrollar un análisis muy profundo de los datos, sino<br />

más bien dar un primer paso para plantearse, en estudios posteriores, un análisis más<br />

exhaustivo de algunas de las interrogantes planteadas con anterioridad, así como también ir<br />

puliendo el “Cuestionario de Hábitos de Consumo” desarrollado en este trabajo.<br />

Bibliografía<br />

Arellano Cueva, R. (2002); Comportamiento del consumidor. Enfoque América Latina; Ed.<br />

McGraw Hill; México<br />

Baudrillard, J. (1974); La sociedad de consumo: Sus mitos, sus estructuras; Ed. Plaza &<br />

Janés; España<br />

Bauman, Z. (2000); Trabajo, consumismo y nuevos pobres; Ed. Gedisa; España<br />

Borrás Catalá, V. (2007); “Las desigualdades en el consumo a través del género”; en RES,<br />

Revista Española de Sociología No. 8; España<br />

Bourdieu, P. (1998); La distinción: Criterio y bases sociales del gusto; Ed. Taurus; España<br />

Galbraith, J.K. (1969); La sociedad opulenta; Ed. Ariel; España<br />

García Canclini, N. (1997); “La racionalidad sospechosa: el consumo en las grandes<br />

ciudades”; en El consumo al final del milenio; Ed. PROFECO; México<br />

Lipovetsky, G. (1994); El imperio de lo efímero: La moda y su destino en las sociedades<br />

modernas; Ed. Anagrama; España<br />

276

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!