01.12.2015 Views

Libro IV Congreso Internacional 2014

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Sumado a una buena gestión, varios teóricos de la administración coinciden en afirmar que<br />

el éxito o el fracaso de las organizaciones dependen, básicamente, de la capacidad de las<br />

empresas para reconocer las competencias de sus trabajadores, e integrarlas eficazmente a<br />

los sistemas, métodos y demás procesos laborales y/o productivo.<br />

La gestión de recursos humanos como tal, es un término que se ha venido conceptualizando<br />

conforme se van generando los cambios en la organización del trabajo. Por su parte,<br />

Chiavenato (2000b:9) la define como “el conjunto de políticas y prácticas necesarias para<br />

dirigir los aspectos de los cargos gerenciales relacionados con las personas, incluidos<br />

reclutamiento, selección, capacitación, recompensas y evaluación de desempeño”.<br />

En la actualidad, la globalización demanda a establecer relaciones de trabajo mucho más<br />

flexibles, a desarrollar políticas de trabajo y a reconfigurar los procesos de selección y<br />

reclutamiento del personal acorde a las necesidades de la empresa, para lograr ser más<br />

competitiva.<br />

Por ello, la base teórica de este trabajo se sustenta en dos teorías extraídas en las últimas<br />

décadas. La teoría de Recursos y Capacidades y la teoría del Capital humano, las cuales<br />

engloban los conceptos centrales de la gestión por competencias. La Teoría de recursos y<br />

capacidades visualiza cada uno de los recursos y capacidades que posee la organización y al<br />

ser una conformación única, lo constituye como una ventaja competitiva. La Teoría del<br />

Capital humano centra al individuo como un conjunto de conocimientos, desarrollable para<br />

incrementar su eficiencia productiva.<br />

Por lo tanto, la sinergia entre ambas teorías conlleva a evaluar y a desarrollar las<br />

capacidades del Capital humano para ser más competitivos. Por lo que Fernández (2005:24,<br />

en Palomo, 2008) menciona que “el nacimiento de la Gestión por Competencias es como<br />

una filosofía para movilizar las competencias de las personas hacia la consecución de los<br />

objetivos del negocio”.<br />

Implementándose de esta manera, una tendencia de revalorización de las capacidades y<br />

habilidades del capital humano, como base de la competitividad organizacional (Cruz &<br />

Vega, 2001). Es por ello que se convierte en una herramienta integradora de los sistemas de<br />

Gestión del Capital Humano bajo un modelo único. El cual requiere que los directivos<br />

633

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!