01.12.2015 Views

Libro IV Congreso Internacional 2014

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La globalización es analizada desde posiciones tecno-económicas,<br />

socioeconómicas, políticas, geopolíticas, partidistas, religiosas, etc. No<br />

obstante, existen rasgos comunes a todas las interpretaciones, en el sentido<br />

de ver en la globalización una etapa avanzada de la división internacional<br />

del trabajo, la cual se caracteriza por una mayor interacción e<br />

interdependencia de los factores y actores que intervienen en el proceso del<br />

desarrollo mundial. Estos factores y actores son de índole económica,<br />

social, política, ambiental, cultural, geográfica, etc., e involucran relaciones<br />

entre Estados, regiones, pueblos, empresas, partidos, etc. Existen, sin<br />

embargo, posiciones claramente divergentes que es necesario analizar. (P.<br />

9)<br />

Es por tanto, importante señalar que la globalización, tiene una parte de “simpatizantes” o<br />

“defensores” y otra parte de “contrarios” o “detractores”; por un lado, los simpatizantes<br />

observan y tratan de difundir, por los medios que consideran los más adecuados, sólo los<br />

aspectos positivos o de beneficio de dicho fenómeno. Por otro lado, los contrarios a la<br />

globalización; denuncian, arremeten, publican y se expresan de formas diversas, con el<br />

propósito de evidenciar los aspectos o efectos negativos que trae como consecuencia las<br />

actividades propias de la globalización.<br />

De acuerdo al estudio “Globalization, structural change and productivity growth”,<br />

realizado por Margarett McMillan y Dany Rodrik (1998), establecen que al analizar los<br />

efectos de los cambios estructurales, derivados de la globalización, algunas regiones, como<br />

Latinoamérica y África, ha tenido un decrecimiento en la productividad, y que este efecto<br />

se ve más acentuado en Latinoamérica.<br />

En dicho estudio, los autores mencionados aseguran que hay grandes huecos en la<br />

productividad laboral entre economías tradicionales y modernas y que estos huecos son una<br />

realidad fundamental en el desarrollo de las sociedades. “… en este capítulo, hemos<br />

documentado estos huecos y hecho énfasis en que el flujo de actividades poco productivas,<br />

a actividades de alta productividad, son la clave para el desarrollo”. (McMillan, M y<br />

Rodrik, D, 2011, pp 78-79)<br />

Es una realidad que estamos inmersos en una economía global. Difícilmente en la<br />

actualidad, alguien puede expresar que seguimos habitando en comunidades aisladas o que<br />

el futuro inmediato tiende hacia allá. Estamos relacionados más fuertemente que nunca, con<br />

países tanto de nuestros continentes, como de otros. La aldea global en la cual nos vivimos,<br />

601

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!