01.12.2015 Views

Libro IV Congreso Internacional 2014

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En las economías donde el conocimiento es el principal activo por encima de bienes de<br />

capital y mano de obra, donde la preparación educativa es el eje de las actividades<br />

económicas y sociales, son las economías que llegan a niveles más altos.<br />

Los factores más representativos para ser evaluados e identificar el bienestar económico y<br />

social se considera la alimentación, educación, salud y vivienda (Boltvinik, 1994).<br />

Para la OIT (2004), la teoría del capital humano y los posteriores estudios que se han<br />

realizado han demostrado que la educación es un bien imprescindible para el individuo y<br />

para la sociedad en su conjunto, ya que amplía las posibilidades de acción y elección de los<br />

individuos y de la sociedad en general. El capital humano, en la medida, que es un<br />

potencial económico que se encuentra depositado en las capacidades de las personas para<br />

realizar actos económicos, está fuertemente influenciado, por las características<br />

económicas, del entorno de la persona, y en el mercado específico en el que la persona se<br />

desenvuelve.<br />

Cualquier economía, desde la más elemental hasta lo que se denomina “La nueva<br />

economía”, se requiere de estrategias competitivas, siendo una de estas la gestión del<br />

capital humano.<br />

Desde las teorías económicas de Adam Smith y de Alfred Marshall, se le asigna una gran<br />

importancia al conocimiento humano como promotor de la especialización como eje del<br />

crecimiento económico. Marshall consideraba que al capital humano como el más valioso<br />

dentro de una organización extrapolándolo a las naciones que hicieran de este un recurso<br />

bien administrado. La concepción de los recursos humanos talentosos y generadores de<br />

valor se enmarca dentro de las nuevas modalidades de gestión de los recursos humanos que<br />

han adoptado las más exitosas empresas privadas a nivel mundial y, más recientemente, han<br />

adoptado los gobiernos nacionales, en particular aquellos estados que, como en América<br />

Latina, han comenzado procesos de transformación que habitualmente implican cambios en<br />

las estructuras de sus organizaciones y servicios y de los procesos de trabajo, con la<br />

intención de aumentar la productividad, la calidad y la eficiencia.<br />

INDICADORES:<br />

Educación<br />

Como indicador para el desarrollo del conocimiento en estudios superiores, es muy<br />

importante destacar que las sociedades que aspiran al desarrollo de sus economías<br />

354

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!