01.12.2015 Views

Libro IV Congreso Internacional 2014

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Agulló 2002, pp.831-832). El propósito principal de estudiar la calidad de vida es detectar<br />

áreas de mejora de las condiciones laborales tales como el diseño de puestos de trabajo<br />

más ergonómicos, mayor seguridad en el entorno laboral, organizaciones con mayor<br />

eficiencia, con mayor participación y democracia, capaces de satisfacer las necesidades y<br />

demandas de sus miembros, con oportunidades de crecimiento profesional y personal, así<br />

como menos afectaciones psicosociales en los trabajadores (Segurado y Agulló, 2002).<br />

La calidad de vida laboral se entiende como el grado en que los miembros de un grupo son<br />

capaces de satisfacer las necesidades personales, a través de sus experiencias, en el<br />

contexto organizacional donde se desempeñan, esta calidad influye de forma importante en<br />

la satisfacción del trabajo. Cuando la calidad de vida laboral no es la adecuada produce<br />

insatisfacción, ausentismo, errores en el trabajo. (Herrera y Cassals, 2005,p.1). Walton (en<br />

Segurado & Agullo, 2002), lo define como “Un proceso para humanizar el lugar de<br />

trabajo”. Asimismo, Chiavenato (1970) lo describe como una “Preocupación por el<br />

bienestar general y la salud de los trabajadores en el desempeño de sus tareas”. Tambien<br />

Sohurul y cols. (2009) lo define como “Condición favorable para los empleados, como<br />

puede ser a través del cuidado de la salud de los trabajadores, al igual que las actitudes<br />

positivas de los directivos hacia ellos”. En el sector salud, La calidad de vida laboral ha<br />

estado vinculada a mejorar la motivación y la satisfacción de las enfermeras, ante los<br />

eventos que viven día a día debido a la convivencia con pacientes en estado crítico<br />

(Hanzeliková P., García M., Pomares M., Pardo MJ., y Del Monte Paz J., 2011, p.146).<br />

Asimismo, la calidad de vida laboral se ve afectada por factores psicosociales del trabajo<br />

como el burnout o desgaste emocional, el estrés y la fatiga que sufren las enfermeras.<br />

Algunos estudios realizados acerca del burnout han dado a conocer síntomas y algunos<br />

factores que provocan el desarrollo de este síndrome, que se ven relacionados con la<br />

calidad de vida profesional que llevan las enfermeras. Por lo que sería importante poder<br />

tomar las medidas necesarias para prevenir niveles de afectación altos (Grazziano E. y<br />

Ferraz B., 2010, p.3).<br />

A partir de la importancia que fue cobrando la calidad de vida, Stamm (2005) propone un<br />

modelo para medir el nivel de afectación que sufren las enfermeras expuestas a eventos<br />

traumatizantes en su entorno laboral que se compone de tres dimensiones para medir la<br />

492

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!