01.12.2015 Views

Libro IV Congreso Internacional 2014

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Por lo tanto, para Sunol (2006), son las políticas, la infraestructura, los mercados<br />

financieros, la infraestructura científica y tecnológica, la educación, las instituciones, su<br />

capital humano y la propia cultura quienes determinan al igual que las prácticas gerenciales<br />

éxitos en la competitividad empresarial. De acuerdo con Michael Porter (1990) “Son las<br />

firmas no las naciones las que compiten en los mercado internacionales” (P. 182).<br />

Existen algunos modelos de competitividad que pueden indicar a nivel macroeconómico los<br />

factores necesarios que una nación debe cumplir para lograr una competitividad. De<br />

acuerdo con Porter (2002), la competitividad debe ser medida a través de una metodología<br />

que consta de doce factores los cuales, van desde indicadores de desempeño, entorno<br />

Macro, Tecnologías de innovación, Tecnologías de Información y Telecomunicaciones,<br />

Infraestructura de un país o región, el trabajo de las instituciones públicas, competencia<br />

doméstica, desarrollo de clusters, operaciones y estrategias gerenciales, manejo del medio<br />

ambiente e instituciones internacionales. Por otro lado, Jiménez (2006), menciona que<br />

además de la metodología de Porter existe la metodología del instituto para el desarrollo de<br />

la gerencia (IMD) la cual incluye 314 variables considerando cuatro factores principales<br />

para la medición de la competitividad donde destaca la innovación tecnológica como parte<br />

de la competitividad. Si esto se traslada a nivel empresarial tendríamos que las<br />

organizaciones requieren cada vez más de tener personas preparadas en investigación y<br />

desarrollo, invertir o atraer capital humano capacitado y contar con procesos apoyados en la<br />

tecnología, esto debe ser pensado en la empresas como parte de su estrategia empresarial.<br />

Jiménez (2006), en su artículo sobre modelos de competitividad describe un sistema de<br />

indicadores de competitividad departamental (SICD), el cual fue desarrollado en 2002 en<br />

Colombia el cual maneja una serie de categorías y variables para determinar la<br />

competitividad empresarial entre las variables más importantes de esta metodología<br />

regional destacan también como factores importantes Innovación y Tecnología haciendo<br />

referencia en el desarrollo del capital humano como el principal generador de innovación y<br />

desarrollo tecnológico. Así mismo las cámaras de comercio de Bogotá Bucaramanga y<br />

Medellín desarrollaron un estudio competitivo donde pensaron en factores y subfactores<br />

destacando dentro de los primeros siete la ciencia y tecnología. Durante el 2005 se realizó<br />

un estudio que trataba de explicar los factores de éxito competitivo en la pequeña y<br />

603

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!