01.12.2015 Views

Libro IV Congreso Internacional 2014

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

INTRODUCCIÓN<br />

La globalización económica representa para el empresario tanto una amenaza como una<br />

oportunidad, al tornar a las empresas locales en el ámbito internacional, demanda al<br />

microempresario a mejorar su infraestructura, a incorporar nuevas tecnologías y a<br />

aumentar la calidad de su productos y/o servicios para poder sobrevivir. Ante estas<br />

demandas, el microempresario necesita enfrentarse a múltiples retos para mantener su nivel<br />

de competitividad en situaciones cambiantes. Siendo su personal, el único elemento creador<br />

de ventaja competitiva 24 .<br />

Para Porter (2000 en Quedo, 2008) la Competitividad surge de la productividad. De forma<br />

simplista, el Centro de Investigación para el Desarrollo A.C. (CIDAC) considera que la<br />

productividad es hacer más con lo mismo o lo mismo con menos. Por lo tanto, para<br />

aumentar la productividad en las empresas, se requiere gestionar y desarrollar las<br />

capacidades de las personas que trabajan en ellas.<br />

Ante esta disyuntiva, se centra la presente investigación en una microempresa del ramo<br />

restaurantero, con la finalidad de valorar el desempeño de su personal, para incrementar su<br />

productividad. Se considera la Gestión por Competencias como el medio ideal para<br />

orientar y optimizar el potencial de su personal, para lograr ser más competitiva, eficaz y<br />

eficiente.<br />

Planteamiento del problema<br />

A partir del Siglo XXI, la economía mundial se ha caracterizado por los avances<br />

tecnológicos, la era de la información y del conocimiento, factores inminentes de los<br />

fenómenos de Globalización e Integración, los cuales a través de numerosos acuerdos de<br />

libre comercio, han traído consigo la interdependencia de los mercados y naciones,<br />

revolucionando en gran medida todos los campos del quehacer humano, al tornar a las<br />

empresas locales en el ámbito de los negocios internacionales (Aguilar & Martínez, 2013).<br />

24 Porter (2009) define la ventaja competitiva como la base del desempeño sobre el promedio dentro de una<br />

industria, es decir, es el recurso de una empresa que la diferencia de las restantes empresas del sector.<br />

627

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!