01.12.2015 Views

Libro IV Congreso Internacional 2014

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

nos desarrollamos y desempeñamos día a día, nos hace ver que los “hechos” de unos, tienen<br />

un efecto inmediato en el entorno internacional. La productividad o falta de esta en los<br />

países, en definitiva, tendrán su efecto positivo o negativo en otros países o regiones,<br />

principalmente en aquellos, con los que se cuenta con algún tipo de relación comercial<br />

formalizada.<br />

Resulta inquietante, que la volatilidad de los mercados, tenga tendencias a veces tan<br />

catastróficas en países aliados comercialmente, sin embargo, no debemos olvidar que<br />

precisamente el contexto global, permite que los altos estándares de productividad en unos<br />

países, permiten a sus socios comerciales, consolidarse y avanzar en el mismo sentido.<br />

La Globalización como tal permite, a través de las relaciones internacionales, acuerdos<br />

comerciales, disminución o eliminación de barreras arancelarias, intercambio de tecnología,<br />

etc., que podamos acceder a un conocimiento más universal sobre las mejoras prácticas<br />

empresariales, lo que trae como consecuencia, el desarrollo y mejoramiento de las<br />

actividades productivas de las naciones. Esto, conduce a las naciones a mejorar<br />

continuamente, a no quedar en la obsolescencia. Por algunos grupos, la globalización es<br />

probablemente observada como obligatoria, ya que pone a las empresas y a las naciones en<br />

la disyuntiva de mejorar para ser competitivos o dejarse arrastrar por los demás.<br />

La Innovación tecnológica: indicador determinante para la competitividad de las<br />

empresas.<br />

Generalmente se entiende la competitividad como resultado de decisiones estratégicas<br />

empresariales deduciendo por ello una serie de prácticas gerenciales asociadas con los<br />

niveles de productividad internos de cada organización, dejando por un lado el entorno en<br />

el que se desarrollan las organizaciones. Para Sandra Sunol, no solo se debe tomar en<br />

cuenta la inversión interna para ser competitivos sino que además se deben tomar factores<br />

del entorno empresarial que afectan directamente a la competitividad. “Si una<br />

competitividad esta entendida como crecimiento sostenido de inversión interna empresarial<br />

únicamente entonces la calidad de vida y la inserción de una sociedad deja de ser<br />

importante” (Sunol, 2006, p. 181)<br />

602

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!