01.12.2015 Views

Libro IV Congreso Internacional 2014

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

por las afectaciones que produce en la calidad del servicio y productividad que prestan las<br />

instituciones de salud (Bergman, Ahmad y Stewart, 2003; Schaufeli y Taris, 2005; Zapf y<br />

Einarsen, 2005). A partir del año 2000, la fatiga por empatía se reconoce como un cuadro<br />

clínico diagnosticable según la APA. Después de eso, se han elaborado instrumentos de<br />

evaluación tales como el Mississippi Scale for Combat-Related Posttraumatic Stress<br />

Disorder (Keane, Caddell y Taylor, 1988), la Posttraumatic Symptoms Disease Scale<br />

(Escala de Intensidad de Síntomas del Trastorno por Estrés Postraumático) (Foa,<br />

Rothbaum, Riggs y Murdock, 1991), la Escala de Gravedad de Síntomas del TEP<br />

(Zubizarreta, Sarasúa, Echeburúa y cols., 1994), el Harvard Trauma Questionnaire<br />

(Mollica, Caspi-Yavin, Bollini y cols., 1992), y el Penn Inventory for Posttraumatic<br />

Symptom Disease (Hammarberg, 1992). Posteriormente, Stamm, Larsen y Davis (falta el<br />

año), desarrollaron el Professional Quality Life Scale: Compassion Satisfaction and<br />

Fatigue Subescales (ProQOL V).<br />

Esta investigación tiene un doble objetivo, el primero consiste en determinar las<br />

propiedades psicométricas de las tres subescalas del ProQol V, mientras que el segundo<br />

consiste en determinar si la estructura de tres factores del instrumento se valida en el<br />

contexto mexicano. El logro de estos objetivos aporta elementos importantes para el diseño<br />

de estrategias de prevención adecuadas a las necesidades del colectivo de trabajadores del<br />

sector estudiado. Este artículo se presenta en cuatro partes: primero se realiza un breve<br />

estudio bibliográfico, posteriormente se describe la metodología, los resultados y<br />

finalmente se exponen las conclusiones de los hallazgos.<br />

REVISIÓN LITERARIA<br />

Calidad de Vida<br />

La calidad de vida laboral ha sido un concepto que ha captado la atención de los<br />

académicos e investigadores a partir de los años setenta debido a la importancia que implica<br />

(Nadler y Lawler, 1983). Esta se define como el proceso en que los empleados<br />

experimentan las condiciones de trabajo tanto objetivas como subjetivas tales como<br />

seguridad e higiene laboral, trabajo, salud laboral, etc. (Poza & Prior,1988,; Segurado &<br />

491

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!