29.04.2018 Views

Macroeconomia. 7Ed. Parkin, 2007

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

leyes de salario mínimo. Para otras cuestiones necesitamos<br />

analizar la fricción explícitamente. Por ejemplo,<br />

para comprender por qué los mercados financieros se<br />

organizan de la manera en que lo hacen, es preciso<br />

tomar en consideración las asimetrías en la información<br />

y los costos de transacción.<br />

“La principal idea subyacente a la mayor parte<br />

de la microeconomía moderna... es que los costos<br />

de cualquier transacción impiden el<br />

funcionamiento fluido de los mercados.”<br />

El enfoque sobre los costos de transacción ha dado<br />

por resultado el reconocimiento de que los mercados no<br />

pueden funcionar en el aire. Un mercado es una construcción<br />

social. Para operarlo bien, con costos de<br />

transacción minimizados, cualquier mercado necesita<br />

contar con reglas y procedimientos. Algunas de esas<br />

reglas, quizá la mayoría de ellas, surgen por sí mismas;<br />

es decir, evolucionan a través de la práctica diaria mediante<br />

prueba y error entre los participantes del mercado.<br />

Otras se establecen desde fuera: el establecimiento de<br />

leyes y regulaciones por parte de los gobiernos puede<br />

ayudar a fomentar una transacción eficiente.<br />

¿Existen ejemplos recientes que ilustren la manera en<br />

que se crean los mercados y que, tal vez, nos brinden<br />

alguna lección acerca de lo que funciona y lo que no?<br />

Sí. Un experimento en la creación de mercados<br />

proviene de los países del antiguo bloque comunista. A<br />

principios de los años noventa, un punto de vista<br />

común entre los consejeros del gobierno ruso, por<br />

ejemplo, era que el objetivo principal consistía en limitar<br />

la intervención gubernamental. La alternativa que<br />

tomó Rusia para aproximarse a la reforma fue abolir<br />

todos los mecanismos que influían en la economía y<br />

comenzar desde cero. Una vez que las prohibiciones<br />

sobre la actividad de los mercados desaparecieran,<br />

creían los reformadores, el sector privado se haría presente<br />

con rapidez. Más tarde, a la luz del sombrío<br />

desempeño económico que Rusia demostró a lo largo<br />

de la década de los noventa, esta opinión simplista fue<br />

sustituida por el reconocimiento de que lograr una<br />

economía de mercado es extremadamente difícil. Para<br />

tener éxito es preciso contar con un complejo paquete<br />

de reformas microeconómicas, estabilidad macroeconómica<br />

y creación de instituciones. Los mercados no<br />

funcionan bien en el vacío institucional.<br />

China ofrece un interesante contraste con Rusia.<br />

Las reformas en China consistieron en conservar en su<br />

lugar todas las antiguas instituciones económicas y permitir<br />

que los mercados crecieran siguiendo el plan<br />

preestablecido. China experimentó un rápido desarrollo<br />

durante la reforma; su espectacular crecimiento<br />

económico rescató a millones de personas de la extrema<br />

pobreza. Este crecimiento fue resultado del surgimiento<br />

y la expansión de una diversidad de mercados, y de la<br />

erosión gradual de los antiguos planes económicos.<br />

Paradójicamente, los mercados se desarrollaron en<br />

China en ausencia de leyes contractuales y de cualquier<br />

reconocimiento formal de los derechos de propiedad.<br />

En lugar de las instituciones tradicionales de una<br />

economía de mercado, los mecanismos que ya existían<br />

en los antiguos planes económicos sirvieron como sustitutos<br />

durante la transición. Por muy imperfectas que<br />

fueran esas instituciones, fueron suficientes para apoyar<br />

el rápido desarrollo de los mercados. La lección que nos<br />

da la comparación entre China y Rusia es que, para que<br />

los mercados funcionen bien, contar con algunas instituciones<br />

es mejor que no tener ninguna.<br />

¿Cuál es el mercado más notable que usted ha conocido?<br />

En la villa holandesa de Aalsmeer, justo a las afueras de<br />

Amsterdam, opera un mercado de flores de tamaño y<br />

complejidad casi increíbles. Sus bodegas, llenas de flores,<br />

cubren un área del tamaño de 125 campos de fútbol.<br />

Todas las mañanas, más o menos 2 mil<br />

compradores hacen transacciones por cerca de 5 millones<br />

de dólares con ellas. Las flores provienen de lugares<br />

distantes como Israel, Colombia y Zimbabwe, y después<br />

son enviadas a compradores de todo el planeta.<br />

Para operar un mercado global de artículos tan<br />

perecederos como las flores, se necesita una tecnología<br />

sofisticada. Las subastas de flores se realizan a través de<br />

un enorme reloj colocado al frente de un salón, cuyas<br />

manecillas marcan precios cada vez más bajos. Los licitadores<br />

pueden detener el reloj oprimiendo un botón,<br />

lo cual significa que han comprado las flores al precio<br />

que indica la manecilla. Entonces, las computadoras<br />

organizan de manera automática la entrega de las flores<br />

en el domicilio del comprador.<br />

¿El tipo de subasta que acaba de describir, apropiadamente<br />

llamado Subasta Holandesa, comienza con<br />

un precio alto que va bajando hasta que alguien lo<br />

acepta. En contraste, las subastas inglesas inician<br />

con un precio bajo que va subiendo hasta que sólo<br />

queda un comprador. ¿Cuál funciona mejor?<br />

La subasta holandesa se utiliza en Aalsmeer debido a su<br />

velocidad: es necesario que se venda un enorme volumen<br />

de flores en pocas horas. Tanto los compradores<br />

como los vendedores valoran la velocidad de la subasta<br />

87

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!