29.04.2018 Views

Macroeconomia. 7Ed. Parkin, 2007

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

214 CAPÍTULO 8 L A ECONOMÍA EN PLENO EMPLEO: EL MODELO CLÁSICO<br />

bajo que resulta de un aumento del capital o del progreso<br />

de la tecnología. La demanda inicial de trabajo<br />

es DL 0<br />

y la oferta de trabajo es OL (gráfica a). El salario<br />

real es $35 la hora y el pleno empleo se alcanza con<br />

200 mil millones de horas al año.<br />

En la gráfica (b), la función de producción inicial<br />

es FP 0<br />

. Con 200 mil millones de horas de trabajo<br />

empleado, el PIB potencial es de $10 billones.<br />

Ahora bien, un aumento de capital o un progreso<br />

de la tecnología aumentan la productividad del trabajo.<br />

En la figura 8.12(a), la demanda de trabajo aumenta y<br />

la curva de demanda se desplaza hacia la derecha a DL 1<br />

.<br />

En la figura 8.12(b), la productividad del trabajo<br />

aumenta y la función de producción se desplaza hacia<br />

arriba a FP 1<br />

.<br />

En la figura 8.12(a) se observa que si el salario real<br />

se mantiene en $35 la hora, habrá ahora una escasez<br />

de trabajo. De tal manera que el salario real debe<br />

aumentar. En este ejemplo, el salario real continúa<br />

subiendo hasta que llega a $45 la hora. A $45 la hora,<br />

la cantidad demandada de trabajo es igual a la cantidad<br />

ofrecida de trabajo y el pleno empleo aumenta a<br />

225 mil millones de horas al año.<br />

La figura 8.12(b) muestra los efectos en el PIB<br />

potencial del aumento del pleno empleo combinado<br />

con la nueva función de producción. Al aumentar el<br />

pleno empleo de 200 a 225 mil millones de horas,<br />

el PIB potencial aumenta de $10 a $15 billones.<br />

El PIB potencial por hora de trabajo también<br />

aumenta. Se puede observar este aumento al dividir<br />

el PIB potencial entre el total de horas de trabajo.<br />

Inicialmente, con el PIB potencial en $10 billones y las<br />

horas de trabajo en 200 mil millones, el PIB potencial<br />

por hora de trabajo era de $50. Con el aumento de la<br />

productividad del trabajo, el PIB potencial es de $15<br />

billones y las horas de trabajo son 225 mil millones, así<br />

que el PIB potencial por hora de trabajo es de $66.67.<br />

Se acaban de estudiar los efectos de un cambio en<br />

la población y de un aumento en la productividad del<br />

trabajo de manera separada. En realidad, estos cambios<br />

ocurren simultáneamente. Ahora se verán los efectos<br />

combinados al examinar un episodio de la vida económica<br />

de Estados Unidos.<br />

Población y productividad<br />

en Estados Unidos<br />

La economía de Estados Unidos estaba cerca del pleno<br />

empleo en el año 2001. También estuvo cerca del<br />

pleno empleo 20 años atrás, en 1981. Se compararán<br />

estos dos años y se verán las fuerzas que movieron a<br />

la economía de un equilibrio de pleno empleo al otro.<br />

En 1981, el PIB real en Estados Unidos fue de<br />

5.4 billones de dólares, el empleo fue de 159 mil<br />

millones de horas y el salario fue de 17dólares por<br />

hora. (Utilizando dólares de 2000.)<br />

Para el 2001 el PIB real había aumentado a 9.9 billo-<br />

FIGURA 8.12<br />

Tasa de salario real ($ de 2000 por hora)<br />

(a) Mercado laboral<br />

PIB real (billones de $ de 2000 por año)<br />

60<br />

50<br />

45<br />

40<br />

35<br />

30<br />

20<br />

10<br />

15<br />

10<br />

Aumenta el<br />

salario real<br />

Los efectos de un aumento<br />

en la productividad del trabajo<br />

Incrementos de capital y<br />

avances en la tecnología<br />

aumentan la demanda<br />

de trabajo…<br />

nes de dólares, las horas de trabajo habían aumentado a<br />

231 mil millones y el salario real había aumentado a 24<br />

dólares la hora. (De nuevo, utilizando dólares de 2000.)<br />

Los factores que se acaban de estudiar (un aumento<br />

de la población, un aumento del capital físico y humano<br />

y el progreso tecnológico) ocasionaron estos cambios.<br />

La figura 8.13 muestra estos efectos. En 1981, la demanda<br />

de trabajo era DL 81<br />

, la oferta de trabajo era OL 81<br />

,<br />

la tasa de salario real era 17 dólares, y se empleaban 159<br />

DL 0<br />

Aumenta el<br />

pleno empleo<br />

DL 1<br />

0 100 200 225 300 400 500<br />

5<br />

OL<br />

Trabajo (miles de millones de horas por año)<br />

0 100 200 225 300 400 500<br />

Trabajo (miles de millones de horas por año)<br />

(b) PIB potencial<br />

FP 1<br />

FP 0<br />

... desplazando la función<br />

de producción hacia arriba<br />

y aumentando el PIB potencial<br />

Un aumento de la productividad del trabajo desplaza la<br />

curva de demanda de trabajo hacia la derecha, de DL 0<br />

a DL 1<br />

(gráfica a), y la función de producción hacia arriba, de FP 0<br />

a FP 1<br />

(gráfica b). El salario real aumenta a $45 la hora y el<br />

pleno empleo aumenta de 200 a 225 mil millones de horas.<br />

El PIB potencial aumenta de $10 a $15 billones.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!