29.04.2018 Views

Macroeconomia. 7Ed. Parkin, 2007

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

196 CAPÍTULO 8 L A ECONOMÍA EN PLENO EMPLEO: EL MODELO CLÁSICO<br />

El modelo clásico:<br />

un vistazo previo<br />

LOS ECONOMISTAS HAN AVANZADO EN LA COMPRENSIÓN<br />

de cómo funciona la economía al dividir las variables<br />

que describen el funcionamiento de la macroeconomía<br />

en dos grupos:<br />

■ Variables reales.<br />

■ Variables nominales.<br />

Las variables reales (como lo son el PIB real, el empleo<br />

y el desempleo, la tasa de salario real, el consumo,<br />

el ahorro, la inversión y la tasa de interés real) describen<br />

la economía real y nos dicen lo que en realidad está<br />

sucediendo con el bienestar económico.<br />

Las variables nominales (como son el nivel de precios<br />

—IPC o deflactor del PIB—, la tasa de inflación,<br />

el PIB nominal, la tasa de salario nominal y la tasa de<br />

interés nominal) nos dicen cómo cambian los valores<br />

nominales y el costo de vida.<br />

Esta división del funcionamiento macroeconómico<br />

entre un sector real y otro nominal es la base de un gran<br />

descubrimiento conocido como la dicotomía clásica, la<br />

cual establece que:<br />

En una situación de pleno empleo, las fuerzas que<br />

determinan las variables reales son independientes de<br />

aquellas que determinan las variables nominales.<br />

En términos prácticos, la dicotomía clásica sugiere<br />

que se puede explicar por qué el PIB real por persona<br />

de México es 7 veces mayor al de Honduras, al analizar<br />

únicamente los sectores reales de ambas economías,<br />

e ignorar las diferencias existentes entre sus niveles de<br />

precios y respectivas tasas de inflación. De manera<br />

similar, podemos explicar por qué el PIB real por<br />

persona durante un año determinado puede llegar a<br />

ser el doble que en otro, sin entrar en consideraciones<br />

acerca de lo que ha sucedido con el valor del dinero<br />

durante el correspondiente lapso de tiempo.<br />

El modelo clásico es un modelo de economía que<br />

determina las variables reales (el PIB real, el empleo<br />

y el desempleo, la tasa de salario real, el consumo,<br />

la inversión, el ahorro y la tasa de interés real) en<br />

una situación de pleno empleo.<br />

La mayoría de los economistas consideran que la<br />

economía rara vez se encuentra en pleno empleo y que<br />

el ciclo económico es una fluctuación en torno a dicha<br />

situación de pleno empleo. Los economistas clásicos<br />

piensan que la economía siempre se encuentra en una<br />

situación de pleno empleo y que el ciclo económico<br />

es una fluctuación de la economía de pleno empleo.<br />

Independientemente de qué perspectiva tome un<br />

economista sobre el ciclo económico, todos están de<br />

acuerdo en que el modelo clásico, que se va a estudiar<br />

a continuación, ofrece una extraordinaria comprensión<br />

sobre el desempeño macroeconómico.<br />

PIB real y empleo<br />

PARA PRODUCIR MÁS, SE DEBERÁN USAR MÁS INSUMOS.<br />

Se puede aumentar el PIB real empleando más trabajo,<br />

aumentando la cantidad de capital o desarrollando<br />

tecnologías que sean más productivas. En el corto plazo,<br />

la cantidad de capital y el estado de la tecnología son<br />

fijos. Así que para aumentar el PIB real en el corto<br />

plazo, se debe aumentar la cantidad de trabajo empleada.<br />

Se verá la relación entre el PIB real y la cantidad de<br />

trabajo empleada.<br />

Posibilidades de producción<br />

Cuando se estudiaron los límites a la producción en el<br />

capítulo 2 (vea p. 32), se aprendió acerca de la frontera de<br />

posibilidades de producción, que es el límite entre aquellas<br />

combinaciones de bienes y servicios que se pueden producir<br />

y las que no. Se puede construir la frontera de<br />

posibilidades de producción de cualquier par de bienes<br />

o servicios, si se mantienen constantes las cantidades de<br />

todos los demás bienes y servicios. Pensemos en la frontera<br />

de posibilidades de producción entre dos artículos<br />

especiales: el PIB real y la cantidad de tiempo libre.<br />

El PIB real es una medida de los bienes y servicios<br />

finales que se producen en una economía en un periodo<br />

de tiempo determinado (vea capítulo 5, p. 112). El PIB<br />

real se mide como una cantidad de unidades monetarias<br />

en un año dado, pero la medida es una medida real en<br />

el sentido de que el PIB real no es un cúmulo de dinero,<br />

sino un cúmulo de bienes y servicios. Piense en él como<br />

un número de carros de supermercado llenos de bienes<br />

y servicios. Cada carro contiene algunos de los diferentes<br />

bienes y servicios que se producen y un carro cargado<br />

de artículos cuesta, por ejemplo, $1 billón. Decir que<br />

el PIB real es de 10 billones de unidades monetarias,<br />

significa que el PIB real equivale a 10 carros de supermercado<br />

llenos de bienes y servicios.<br />

La cantidad de tiempo libre es el número de<br />

horas que no son trabajadas. Es el tiempo que se<br />

dedica a practicar deportes, ver películas o distraerse<br />

con los amigos. El tiempo libre es un tipo especial<br />

de bien o servicio.<br />

Cada hora dedicada a la diversión podría ser una<br />

hora dedicada al trabajo. Así que, cuando la cantidad<br />

de tiempo libre aumenta en una hora, la cantidad de<br />

tiempo de trabajo disminuye en una hora. Si se dedicara<br />

todo el tiempo a la diversión, en vez de trabajar, no<br />

se produciría nada. El PIB real sería cero. Cuanto ma-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!