29.04.2018 Views

Macroeconomia. 7Ed. Parkin, 2007

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

E FECTOS DE LA INFLACIÓN 309<br />

Pronóstico de la inflación<br />

La inflación es difícil de pronosticar por dos razones. La<br />

primera es que hay varias causas posibles de la inflación,<br />

puede ser por los aumentos en la demanda o en los<br />

costos que se acaban de estudiar. La segunda, porque<br />

la velocidad con que se traducen los cambios en la<br />

oferta y la demanda agregadas en aumentos en el<br />

nivel de precios es variable. Esta velocidad de respuesta<br />

depende también, como se verá más adelante, de la<br />

medida en que se anticipa la inflación.<br />

Debido a que es costoso y difícil pronosticar la<br />

inflación, las personas dedican recursos considerables<br />

a mejorar los pronósticos de la inflación. Algunas personas<br />

se especializan en hacer pronósticos y otras compran<br />

sus pronósticos a los especialistas. Los analistas<br />

especializados son economistas que trabajan para entidades<br />

públicas y privadas de pronósticos macroeconómicos<br />

y para bancos, compañías de seguros, sindicatos<br />

y grandes corporaciones. Los ingresos que estos especialistas<br />

obtienen dependen de la calidad de sus pronósticos,<br />

así que tienen un fuerte incentivo para pronosticar con<br />

la mayor exactitud posible. El pronóstico más exacto<br />

posible es aquel que se basa en toda la información<br />

pertinente y recibe el nombre de expectativa racional.<br />

Una expectativa racional no es necesariamente un<br />

pronóstico correcto. Es simplemente el mejor pronóstico<br />

disponible. A menudo resulta equivocado, pero<br />

ningún otro pronóstico basado en la información<br />

disponible hubiera sido mejor.<br />

Se han mostrado los efectos de la inflación cuando<br />

las personas no lo anticipan. Y también por qué reditúa<br />

tratar de anticipar la inflación. Ahora se observará qué<br />

sucede cuando se anticipa correctamente la inflación.<br />

Inflación anticipada<br />

En las inflaciones de demanda y de costos que se estudiaron<br />

antes en este capítulo, se supuso que los salarios<br />

nominales eran rígidos o inflexibles. Cuando aumenta<br />

la demanda agregada, ya sea para iniciar una inflación<br />

de demanda o para adecuarse a una inflación de costos,<br />

el salario nominal no cambia de inmediato. Pero si las<br />

personas anticipan correctamente los aumentos de la<br />

demanda agregada, ajustarán las tasas de salario nominales<br />

para que se mantengan a la par de la inflación<br />

anticipada.<br />

En este caso hay inflación, pero el PIB real se<br />

mantiene igual al PIB potencial, por lo que la tasa de<br />

desempleo permanece en su tasa natural. La figura 12.7<br />

explica por qué. Se supone que el año pasado el nivel<br />

de precios era 105 y el PIB real era $10 billones, que<br />

es también el PIB potencial. La curva de demanda<br />

agregada era DA 0<br />

, la curva de oferta agregada era OAC 0<br />

y la curva de oferta agregada de largo plazo era OAL.<br />

Se supone que el PIB potencial no cambia, de tal manera<br />

que la curva OAL no se desplaza. También se supone<br />

que se espera que la demanda agregada aumente y que la<br />

curva de demanda agregada esperada para este año sea<br />

DA 1<br />

. En anticipación de este aumento de la demanda agregada,<br />

los salarios nominales suben y la curva de oferta<br />

agregada de corto plazo se desplaza a la izquierda. Si la<br />

tasa de salario nominal sube en el mismo porcentaje que<br />

el alza del nivel de precios, la curva de oferta agregada<br />

de corto plazo para el año próximo es OAC 1<br />

.<br />

Si la demanda agregada resulta ser la misma que la<br />

que se espera, la curva de demanda agregada es DA 1<br />

.<br />

La curva de oferta agregada de corto plazo, OAC 1<br />

, y<br />

DA 1<br />

determinan el nivel de precios real de 116. Entre<br />

el año pasado y el actual, el nivel de precios habrá<br />

FIGURA 12.7<br />

Nivel de precios (deflactor del PIB, 2000 = 100)<br />

128<br />

116<br />

105<br />

Inflación anticipada<br />

OAL<br />

OAC 2<br />

OAC 1<br />

OAC 0<br />

DA 2<br />

Aumentos anticipados<br />

de DA ocasionan<br />

DA<br />

inflación pero sin<br />

1<br />

cambio del PIB real<br />

DA 0<br />

0 9.0 9.5 10.0 10.5 11.0 11.5<br />

PIB real (billones de $ de 2000)<br />

El PIB potencial es $10 billones. El año anterior, la demanda<br />

agregada era DA 0<br />

y la curva de oferta agregada de corto<br />

plazo era OAC 0<br />

. El nivel de precios efectivo era el mismo que<br />

el nivel de precios esperado: 105. Este año se espera<br />

que la demanda agregada aumente a DA 1<br />

. La expectativa<br />

racional del nivel de precios cambia de 105 a 116.<br />

Como resultado, los salarios suben y la curva de oferta<br />

agregada de corto plazo se desplaza a OAC 1<br />

. Si la demanda<br />

agregada efectivamente aumenta como se esperaba, la<br />

curva de demanda agregada efectiva DA 1<br />

es la misma que<br />

la curva de demanda agregada esperada. El PIB real es<br />

de $10 billones y el nivel de precios efectivo de 116.<br />

La inflación se anticipa correctamente. El proceso continúa<br />

el año próximo con un aumento esperado de la demanda<br />

agregada a DA 2<br />

, los salarios suben y desplazan la curva de<br />

oferta agregada de corto plazo a OAC 2<br />

. De nuevo, el PIB<br />

real permanece en $10 billones y el nivel de precios sube,<br />

como se anticipaba, a 128.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!